Califican como “ejemplificadora” sanción contra empresa que contaminó Río Pilmaiquén
Como un resultado “ejemplificador” calificó el consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, las 2 sentencias aplicadas a la empresa responsable de la planta de tratamientos de aguas servidas que vertió desechos domiciliarios de manera directa y por sobre la norma al Río Pilmaiquén, comuna de Puyehue.
La denuncia fue presentada a fines de septiembre por la comunidad indígena Mapu Pilmaiquén contra la empresa Ingeniería y Construcción Santa Sofía Limitada, a cargo de la planta y su proceso de marcha blanca, y de los antecedentes tomó conocimiento la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional que acordó solicitar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud iniciar un sumario sanitario y un proceso sancionatorio, respaldando el control ciudadano.
Santa Sofía ya tenía un sumario en curso de fecha 29 de mayo de 2018 donde se constataron deficiencias en el sistema de tratamiento de aguas servidas e incumplimiento a las condiciones sanitarias y ambientales para los lugares de trabajo. Frente a ello, se sancionó con 50 UTM por poner en riesgo la salud de los trabajadores que allí laboran.
La segunda sentencia, y a raíz de la denuncia ciudadana sobre la situación de insalubridad, se basa en informes de laboratorio que arrojaron mayor número de coliformes fecales en el río provenientes de la planta. Por lo anterior la seremi de Salud aplicó la mayor multa hasta el momento a una empresa de ese tipo, que alcanzó las 100 UTM.
El consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, dijo que estas sanciones vienen a confirmar lo planteado por la comunidad indígena Mapu Pilmaiquén y la necesidad de que el control social medioambiental se ejerza cuando la ciudadanía vea amenazados sus derechos y su entorno.
A juicio del consejero Reyes, las sanciones son “ejemplificadoras” en lo que debe ser un proceso ciudadano responsable de denuncia y el deber de las instituciones del Estado de estar dispuestos a escuchar y actuar frente a antecedentes de contaminación.
Fuente: Francisco Reyes Castro
La denuncia fue presentada a fines de septiembre por la comunidad indígena Mapu Pilmaiquén contra la empresa Ingeniería y Construcción Santa Sofía Limitada, a cargo de la planta y su proceso de marcha blanca, y de los antecedentes tomó conocimiento la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional que acordó solicitar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud iniciar un sumario sanitario y un proceso sancionatorio, respaldando el control ciudadano.
Santa Sofía ya tenía un sumario en curso de fecha 29 de mayo de 2018 donde se constataron deficiencias en el sistema de tratamiento de aguas servidas e incumplimiento a las condiciones sanitarias y ambientales para los lugares de trabajo. Frente a ello, se sancionó con 50 UTM por poner en riesgo la salud de los trabajadores que allí laboran.
La segunda sentencia, y a raíz de la denuncia ciudadana sobre la situación de insalubridad, se basa en informes de laboratorio que arrojaron mayor número de coliformes fecales en el río provenientes de la planta. Por lo anterior la seremi de Salud aplicó la mayor multa hasta el momento a una empresa de ese tipo, que alcanzó las 100 UTM.
El consejero regional y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, dijo que estas sanciones vienen a confirmar lo planteado por la comunidad indígena Mapu Pilmaiquén y la necesidad de que el control social medioambiental se ejerza cuando la ciudadanía vea amenazados sus derechos y su entorno.
A juicio del consejero Reyes, las sanciones son “ejemplificadoras” en lo que debe ser un proceso ciudadano responsable de denuncia y el deber de las instituciones del Estado de estar dispuestos a escuchar y actuar frente a antecedentes de contaminación.
Fuente: Francisco Reyes Castro