Inversión en construcción crecerá 4% en 2018 y aumentaría 4,6% en 2019
- Luego de cuatro años de cifras negativas o cercanas a cero, 2018 y 2019 serían años relativamente buenos para el sector. El dinamismo de 2018 se explica básicamente por la inversión habitacional, mientras que en 2019 destacaría la inversión en infraestructura privada.
- La inversión en construcción cerrará este 2018 con un alza de 4% anual, mientras que el próximo año aumentaría 4,6% en doce meses
- Para el cierre de este 2018 estimamos que la tasa de desempleo en el sector llegará a 8,9% anual, mientras que para 2019 proyectamos una tasa más baja, que alcanzaría 8,4%.
- En lo que respecta a la inversión en infraestructura, el gremio estimó que en 2018 ésta anotará un aumento de 3,9% anual, proyectando un crecimiento de 4,9% para 2019.
- La inversión en infraestructura pública cerrará 2018 con un incremento anual de 2,2%, como consecuencia del aumento en la actividad en empresas autónomas del Estado, como, por ejemplo, obras de expansión de Metro. En 2019, en tanto, registraría un crecimiento de 2,7%, debido al recorte en partidas relevantes como Salud y Educación, solo parcialmente compensadas por alzas en obras públicas e inversión regional.
- En concesiones, la inversión en 2018 llegará a US$ 711 millones, mientras que en 2019 esta cifra alcanzaría los US$ 924 millones, impulsada por proyectos de gran envergadura como la autopista Américo Vespucio, la continuidad de las obras del Hospital Salvador, la ruta Nogales-Puchuncaví y el puente industrial sobre el río Biobío, además de la ampliación del aeropuerto de Santiago.
- En cuanto a la inversión en infraestructura productiva privada, se estima un crecimiento para 2018 de 4,9% y de 5,9% para 2019, alcanzando US$ 11.720 millones, de los cuales US$ 5.789 millones corresponden a gasto en construcción, ubicándose levemente por sobre lo observado en 2018 e impulsado por un dinamismo de proyectos asociados a minería privada.
- En cuanto a la inversión en vivienda, se proyecta un crecimiento de 4,1% anual para 2018 y de 4,6% en doce meses para 2019.
- La inversión en vivienda subsidiada cerraría este 2018 con una caída anual de 2%, repuntando en 2019 hasta alcanzar un crecimiento estimado de 5,7% en doce meses. Esta brecha se explica básicamente por las diferencias en el presupuesto público. En 2018 éste contempló una menor inversión, coherente con los menores recursos asignados al programa DS 49 y un recorte presupuestario para la mantención de viviendas y su entorno. En tanto, para el próximo año el gasto público habitacional estará mayormente destinado a la compra o arriendo de viviendas.
- Respecto de la inversión en vivienda privada, el gremio estima que registrará en 2018 un incremento anual de 5,7%, dado principalmente por las condiciones menos restrictivas en créditos hipotecarios a hogares. Para el 2019, el crecimiento llegaría a 4,3%.
Fuente: CChc Osorno | A. Vesperinas