Queso mantecoso y mantequilla natural se unirán a la oferta láctea de Manuka
Con marcas propias, la principal productora de leche cumple el sueño de la integración vertical, es decir, desde el campo hasta el pequeño comercio de la zona.
El 18 de marzo, Manuka inaugurará también su Centro de Capacitación Lechero abierto a toda la industria.
No es lo mismo producir leche en el campo, que los productos lácteos que usted consume diariamente. La cadena se encuentra perfectamente dividida entre el sector primario -agricultores- e industrial -el que hace el queso la mantequilla, el yogurt, etcétera-.
En Chile, el ícono de lo que se denomina “integración vertical” es Colún, ejemplo que está siendo seguido por otros como la recién creada Cooperativa Torrencial Lechero, pero también Manuka, que en septiembre de 2018 lanzó al mercado su queso Chanquito Manuka, que se vende en el mismo corazón de la Ex Hacienda Rupanco, donde la empresa, que en un 90% pertenece a capitales neozelandeses y un 10% a Nicolás Ibáñez, tiene su centro de operaciones.
En entrevista con Economía y Negocios de El Mercurio, el gerente general de la firma, Cristián Swett Plá, explicó que Manuka sigue diversificándose en términos de elaboración y comercialización de productos.
Al primer producto realizado por la compañía en Chile, el Chanquito, sumará ahora una línea de queso mantecoso y, en algunos meses, una mantequilla natural.
Respecto a la comercialización, el queso se vende hoy en su tienda Emporio Manuka, en supermercados regionales y en algunos mayoristas locales.
En la misma entrevista a El Mercurio, Cristián Swett señaló que en el mes de marzo, la iniciativa de integración Campos Australes, en la que participan otros productores será formalmente una cooperativa: el sueño de todos los que ven a Colún como el norte a seguir.
Y hay más. El próximo 18 de marzo, inaugurará su Centro de Capacitación Lechero del Sur, una iniciativa abierta al país. Hoy, en el letrero que anuncia la edificación en la cual se emplaza, puede leerse “Aquí se Construye el futuro de De la Educación Lechera”.
La firma neozelandesa continuará con su plan de inversiones. El gerente general expresó en la entrevista que, en los próximos dos años pretenden abrir ocho lecherías, para así cerrar el 2020 con 54 unidades operativas. Lo anterior, con miras a alcanzar un total de 67 lecherías a 2022.
A su vez, en cuanto a las vacas para ordeña, Swett dijo que el objetivo es llegar a los 43 mil animales para fines del próximo año y 60 mil a 2022. En cuanto al cierre de la temporada 2018 - 2019, espera concluir con una producción de 152 millones de litros, y la idea es crecer a una tasa de un 15% anual para los años siguientes.
Fuente: Hugo Medrano
El 18 de marzo, Manuka inaugurará también su Centro de Capacitación Lechero abierto a toda la industria.
No es lo mismo producir leche en el campo, que los productos lácteos que usted consume diariamente. La cadena se encuentra perfectamente dividida entre el sector primario -agricultores- e industrial -el que hace el queso la mantequilla, el yogurt, etcétera-.
En Chile, el ícono de lo que se denomina “integración vertical” es Colún, ejemplo que está siendo seguido por otros como la recién creada Cooperativa Torrencial Lechero, pero también Manuka, que en septiembre de 2018 lanzó al mercado su queso Chanquito Manuka, que se vende en el mismo corazón de la Ex Hacienda Rupanco, donde la empresa, que en un 90% pertenece a capitales neozelandeses y un 10% a Nicolás Ibáñez, tiene su centro de operaciones.
En entrevista con Economía y Negocios de El Mercurio, el gerente general de la firma, Cristián Swett Plá, explicó que Manuka sigue diversificándose en términos de elaboración y comercialización de productos.
Al primer producto realizado por la compañía en Chile, el Chanquito, sumará ahora una línea de queso mantecoso y, en algunos meses, una mantequilla natural.
Respecto a la comercialización, el queso se vende hoy en su tienda Emporio Manuka, en supermercados regionales y en algunos mayoristas locales.
"No tenemos planeado -al menos en el corto plazo- vender nuestros productos en cadenas nacionales. Queremos crecer paulatinamente para no perder control sobre las variables de producción y venta", señaló el gerente general.Cooperativa y Centro de Capacitación
En la misma entrevista a El Mercurio, Cristián Swett señaló que en el mes de marzo, la iniciativa de integración Campos Australes, en la que participan otros productores será formalmente una cooperativa: el sueño de todos los que ven a Colún como el norte a seguir.
Y hay más. El próximo 18 de marzo, inaugurará su Centro de Capacitación Lechero del Sur, una iniciativa abierta al país. Hoy, en el letrero que anuncia la edificación en la cual se emplaza, puede leerse “Aquí se Construye el futuro de De la Educación Lechera”.
La firma neozelandesa continuará con su plan de inversiones. El gerente general expresó en la entrevista que, en los próximos dos años pretenden abrir ocho lecherías, para así cerrar el 2020 con 54 unidades operativas. Lo anterior, con miras a alcanzar un total de 67 lecherías a 2022.
A su vez, en cuanto a las vacas para ordeña, Swett dijo que el objetivo es llegar a los 43 mil animales para fines del próximo año y 60 mil a 2022. En cuanto al cierre de la temporada 2018 - 2019, espera concluir con una producción de 152 millones de litros, y la idea es crecer a una tasa de un 15% anual para los años siguientes.
Fuente: Hugo Medrano