"Es irresponsable bajar el perfil a una situación que está matando gente", afirmó Alexis Casanova
Según lo informado a Paislobo Prensa, el Consejero Regional, Alexis Casanova, en intervención en el Consejo Regional afirmó, que: "es irresponsable bajar el perfil a una situación que está matando gente", sobre la calidad del aire que respiramos.
El Consejero Regional, aseveró que no hay que seguir poniéndose una venda en los ojos:
El segundo tema a resolver, agregó la autoridad, es que si efectivamente la tasa de fallecimientos ha disminuido en los últimos años, como sostuvo el ex ministro de Medioambiente anterior, se debe despejar si esto se debe a que los planes de descontaminación han sido exitosos en todas las regiones por igual o sólo en la Metropolitana, donde en 2012, desde la vereda de la investigación, el ex ministro y también osornino Marcelo Mena aseveró que una estufa a leña contamina en un día lo mismo que 1.500 autos si se usa leña seca, y 12.000 autos si es leña húmeda, al tiempo que las estufas “ecológicas” que cumplen la norma 2012 equivalen a 375 autos. Todo esto, le hacía concluir que “la leña debería estar completamente prohibida… Al menos en la capital de Chile”.
Información enviada a PL por: Alexis Casanova
El Consejero Regional, aseveró que no hay que seguir poniéndose una venda en los ojos:
“Es ridículo que seamos capaces de tomar conciencia de una buena alimentación y que no nos importe que año a año mueran cerca de 3.000 personas porque el aire se ha hecho irrespirable”.
“En 2017, la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI),estableció que las muertes por contaminación del aire en Chile habían arribado a las 6.000, cifra que fue desmentida por el entonces titular de la cartera de Medioambiente, Marcelo Mena, quien señaló que estas eran en realidad 3.000, lo que mostraba una tendencia a la baja. El primer punto aquí es establecer que ya sea lo señalado por la organización no gubernamental extranjera o lo reconocido por el Estado, estamos en presencia de cifras alarmantes”, aseveró el consejero regional Alexis Casanova.
“Es paradojal que seamos capaces de tomar conciencia de una buena alimentación y que no nos importe que año a año mueran 3.000 personas porque el aire se ha hecho irrespirable”, indicó Casanova en la última reunión del Consejo Regional Desarrollado en Chaitén, donde expuso los resultados del informe 2018 sobre la calidad del aire en el mundo, elaborado por Airvisual en colaboración con Greenpeace del sudeste asiático, el cual reveló que Osorno figura como la segunda ciudad más contaminada en América del Sur.
“Tenemos claro que el problema es la leña húmeda y ya no podemos seguir escondiendo la cabeza o minimizando distintos estudios que son claros respecto de que estamos respirando veneno". El consejero regional aseveró que lo más preocupante es que parece que ya no nos importa estarnos evenenando. “En primer lugar, el problema hoy no se encuentra totalmente visibilizado por una razón muy sencilla: sólo existen estaciones de monitoreo en las ciudades más grandes, pudiendo existir entonces comunas de menor tamaño que se encuentren en las mismas o peores condiciones”.
El segundo tema a resolver, agregó la autoridad, es que si efectivamente la tasa de fallecimientos ha disminuido en los últimos años, como sostuvo el ex ministro de Medioambiente anterior, se debe despejar si esto se debe a que los planes de descontaminación han sido exitosos en todas las regiones por igual o sólo en la Metropolitana, donde en 2012, desde la vereda de la investigación, el ex ministro y también osornino Marcelo Mena aseveró que una estufa a leña contamina en un día lo mismo que 1.500 autos si se usa leña seca, y 12.000 autos si es leña húmeda, al tiempo que las estufas “ecológicas” que cumplen la norma 2012 equivalen a 375 autos. Todo esto, le hacía concluir que “la leña debería estar completamente prohibida… Al menos en la capital de Chile”.
“Es decir, concluyó que no siquiera seca ni con estufas ecológicas era la solución para descontaminar las ciudades y por ello, ha llegado el momento de sincerar el debate al respecto: ¿son las conclusiones del ex ministro aplicables a todo el país? ¿Es el momento de establecer un subsidio a la electricidad para el total reemplazo de nuestra matriz energética por razones de salud? Para mí la respuesta es evidente, dado según el estudio “Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena”, el costo en salud asociado al uso de la leña en los hogares es cinco veces más que el costo del combustible”.
Información enviada a PL por: Alexis Casanova