La Nueva Casa: Visiones interculturales para un nuevo Chile

Miguel cheuqueman. Dirigente Mapuche
Por Miguel cheuqueman. Dirigente Mapuche. Territorio Kunko Puken 2021.


Dice el dicho popular que todo ser humano debe realizar tres grandes tareas en la vida: Plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo. Ante este dicho quisiera agregar una cuarta y última misión: construir una casa. Todo individuo debería ser capaz de fundar los cimientos del lugar donde reposará el trabajo de su vida y la victoria de sus logros más anhelados. De la misma forma, hoy Chile comienza a cimentar los pilares de la cuarta gran tarea, construir un país donde todos podamos convivir, desarrollarnos y respetarnos, disfrutando de las mimas oportunidades y valorando el trabajo de cada persona, independiente de su raza, color o procedencia.

El recorrido de sucesos políticos, sociales y electorales que se gatillaron después del 18 octubre del 2019, nos han llevado a la oportunidad histórica de construir una nueva constitución política para Chile, la primera vez en la historia de nuestro país que se realiza manera democrática y participativa. Todos seremos parte la construcción de un nuevo país, de una nueva casa, de una nueva realidad. Acción que han vivido muchos países hermanos donde he podido observar como el pueblo construye al pueblo, donde la ciudadanía abre caminos de desarrollo y crecimiento, cuidando su riqueza cultural y natural.

Para edificar un Chile más justo, equitativo, soberano, sustentable y solidario se requiere de todos y todas. Esta labor es imprescindible, impostergable e intransferible no podemos dejar en manos de técnicos de partidos políticos tradicionales esta labor, nos pertenece, la ganamos con esfuerzo y sacrifico de muchos y muchas; no podemos permitirnos que los mismos que nos llevaron al colapso construyan para ellos una realidad que no nos representa, que no nos permita tener voz, y peor aún, nos quite de las manos el fruto de nuestro hijos y nietos.

El establecimiento de reglas de convivencia entre las primeras naciones indígenas que coexisten en el territorio nacional , los chilenos y los migrantes es uno de los desafíos más imperativos, ya que de esto depende la estabilidad política, el dinamismo económico y las posibilidades de desarrollo para los próximos años. Esto no es nada nuevo, ya que hay muchos países en el mundo constituidos por diversas naciones, idiomas y religiones y han logrado convivir y progresar. 

Pero hay que enfatizar en que se requiere cambiar el paradigma de desarrollo y transitar desde el modelo eurocéntrico y antropocéntrico imperante en gran parte de mundo y darnos el tiempo para escuchar las voces de los pueblos originarios que conviven en territorio nacional, para lograr esto se requiere de una nueva constitución que sea plurinacional e intercultural. Nos referimos a plurinacional para reconocer la diversidad cultural, social, lingüística y de conocimiento de parte de sus habitantes, en especial de las primeras naciones; intercultural para que desarrollemos una relación igualitaria de las muchas culturas que cohabitan en el territorio nacional, sacar los mejor de ellas para mejorar la calidad de vida y transitar a un buen vivir o vivir bien.

Sin duda alguna el proceso constituyente ya inicio, a pesar de que en lo formal solo el 06 de julio se firma el decreto de nombramiento de los y las convencionales constituyentes y en teoría tendrán un año para sentar las bases del nuevo Chile. Solo esperar que en este transcurso no primen nuestras diferencias, sino que confluyamos en nuestras coincidencias de padres, trabajadores, pobladores, abuelos, estudiantes, en fin, seres humanos que esperan como dice el himno nacional de chile, un futuro esplendor.


 
Encuentra a Paislobo Podcast en:
Apple Podcasts
Spotify
iHeart
Google Podcasts
Deezer
Siguiente Anterior
*****