Nueva versión de Jornadas Oncológicas busca capacitar a personal médico de todo el país

Jornadas Oncológicas
La iniciativa, gratuita, busca capacitar a 500 funcionarios en esta edición 2021. Desde el año 2015 a la fecha se ha capacitado a más de dos mil ochocientas personas.

Una nueva edición de las Jornadas Oncológicas del Maule que buscan capacitar en oncología se llevarán a cabo cada día jueves, entre el 21 de octubre y el 25 de noviembre desde las 19:00 horas, vía online, para profesionales de la salud de todo el país. Esta iniciativa, que nació en la Región del Maule, es parte de un trabajo en conjunto de la Fundación VI-DA, el Centro Oncológico de la Facultad de Medicina UCM, Seremi de Salud del Maule, Seremi de Salud de O´Higgins, Servicios de Salud de Salud de ambas regiones, y cuentan con el apoyo del Ministerio de Salud y del laboratorio farmacéutico Pfizer.

Lo que busca esta séptima versión de capacitaciones a nivel nacional es poder visualizar la importancia de la oncología actualizada. Hasta la fecha ya hay más de dos mil ochocientos funcionarios capacitados en sus versiones anteriores.

Clínica Alemana Osorno

El Dr. Iván Castillo, director del Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule, comenta que en las jornadas pasadas hubo un gran compromiso de los asistentes en capacitarse más en esta área. “Esto nos impulsó a avanzar en grande, pues tenemos la convicción que en diversas regiones del país existe un gran número de profesionales que desean la oportunidad de obtener las mejores herramientas disponibles para poder elevar la calidad de sus atenciones”, señaló.

El compromiso que tenemos, como Institución de educación superior, es de ayudar desde nuestra área de expertise al Plan Regional y Nacional del Cáncer, contribuyendo con una Jornada en versión nacional, la que será aún más relevante, pues ya no sólo apostamos por avanzar en conocimientos para un número reducido de personas, si no que tenemos la certeza que capacitando a un mayor número de profesionales se implementarán estrategias y acciones que impacten en la promoción de salud, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer”, agregó el Dr. Castillo.

Este año, en las jornadas se observará la “Epidemiología del Cáncer en Chile – Registro Nacional de Cáncer”, como también se analizarán la realidad no tan solo macrorregional, sino que nacional en el transcurso del tiempo. Se abordarán “Estrategias de Prevención de Cáncer”, interviniendo en factores de riesgo modificables, como también en aquellos factores que no se pueden modificar, pero sí conocer para poder actuar de manera oportuna. Por otra parte, el “Asesoramiento Genético Oncológico” también es parte de las temáticas, considerando que esto ayuda a proporcionar una orientación precoz, la cual busca llegar en instancias iniciales a la patología.

Por su parte, Jorge Fernández, director ejecutivo de Fundación VI-DA, refuerza que todo paciente oncológico espera ser atendido por un equipo multidisciplinario altamente capacitado, que conozca y comprenda las reales necesidades de ellos; entregándoles contención, tranquilidad y confianza. Es por esto que comenta que las Jornadas Oncológicas Nacionales son un aporte importante a la Ley Nacional del Cáncer, ya que crea un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas.

Sabemos que hoy contamos con un Plan Nacional del Cáncer que se irá ejecutando de forma gradual hasta el año 2028, donde una de sus líneas estratégicas es la prevención, promoción y educación. Uno de los indicadores que afectan considerablemente la mortalidad por cáncer en nuestro país es el nivel educacional. Es por esto, que es extremadamente necesario educar a la población sana de manera precoz, creando conciencia, empoderando a los pacientes, además de conocer los factores de riesgo y protección”, detalló Fernández.

Desde el Ministerio de Salud (MINSAL), la Dra. Paula Escobar, jefa del departamento de manejo integral del cáncer y otros tumores, considera que los esfuerzos intersectoriales y descentralizados son fundamentales para poder acercar -y no demonizar- la oncología tanto a pacientes como a sus familias. “La sociedad civil ha tenido un rol progresivamente más activo como articulador entre los distintos actores nacionales, como la Fundación Vi-da, que ha sido partícipe del avance de las políticas públicas nacionales referente a temas oncológicos como la Ley Nacional del Cáncer”, añadió Escobar.

Estas jornadas también están siendo apoyadas por la farmacéutica Pfizer, la cual ha estado involucrada en diferentes iniciativas en relación a la concientización y trabajo con pacientes oncológicos. Christopher Ariyan, Gerente General del Cluster Andino de Pfizer, añade que el que hoy se esté capacitando en estas jornadas a un número tan importante de miembros de la salud, sin duda provoca que se piense en el efecto multiplicador que tendrá en cada paciente que los asistentes atiendan. “Lo primero es aplaudir y valorar la tremenda entrega de cada uno de los profesionales de Salud que se han entregado por completo para sobrellevar esta pandemia y sin duda valorar aún más que pese a esas jornadas interminables y un camino extenuante estén hoy en un gran número inscribiéndose para recibir capacitación en estas jornadas. Nos llena de admiración su constante amor por sus pacientes y profesionalismo. Sin duda, el desafío de retomar los controles de salud es una tarea de todos, como paciente, padre y amigo, debemos entre todos generar y propiciar un ambiente de colaboración con nuestros cercanos”, comenta Christopher Ariyan de Pfizer.

Quienes quieran participar de estas jornadas, pueden inscribirse en el siguiente link: www.jornadasoncologicas.cl.

Fuente: Loreto Molina.
Siguiente Anterior
*****