Subsecretario: : “Queremos actualizar los tratados de libre comercio"
Subsecretario José Miguel Ahumada y acuerdos comerciales: “Queremos actualizar los tratados de libre comercio y para eso tenemos que escuchar a la ciudadanía”
En su primera entrevista con El Mercurio como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada señaló que, para dar mayor legitimidad a la política comercial, ésta debe “bajar a la gente”. Asimismo, subrayó que "lo primero, es que los acuerdos comerciales estén hoy día en sintonía con los más altos estándares internacionales".
En ese contexto, el titular de SUBREI señaló que uno de los principales ejes de su gestión será la agenda productiva. En esa línea, destacó que, en cuanto a indicadores de complejidad económica de la Universidad de Harvard, “Chile está en la posición 71 de 133 países, en materia de complejidad económica de nuestras exportaciones; además, 259 empresas, que corresponden al 3% de nuestras empresas exportadoras, explican cerca del 90% de nuestras exportaciones; 10 productos explican el 73% de nuestras exportaciones y, a su vez, un 93% de nuestras portaciones siguen siendo recursos naturales y recursos procesados”.
En esa línea, el Subsecretario Ahumada destacó que hoy en día, nuestro país se encuentra en un “nuevo contexto”, donde “no estamos hace 15 o 20 años, cuando se firmaron la mayoría de los acuerdos (comerciales)”. Hoy, los “organismos internacionales y la sociedad civil están demandando que los acuerdos incluyan elementos de recursos naturales, medio ambiente, temas laborales, resguardos de la autonomía regulatoria de los Estados, y nosotros queremos ser parte de ese debate, no queremos que Chile se quede excluido de ese debate global”.
“Lo primero, que los acuerdos comerciales estén hoy día en sintonía con los más altos estándares internacionales. Esto implica que, por un lado, se incluyan temas de género, medio ambiente, respeto al trabajo, etc. Y a su vez se resguarde la autonomía regulatoria de los Estados, ola autonomía estratégica como dice la Unión Europea. Lo segundo es la participación. Nosotros creemos que la política comercial tiene que bajar a la gente, la gente tiene que sentirse parte de la política comercial. Y para eso queremos iniciar un nuevo ciclo de ciudadana. Queremos actualizar los tratados de libre comercio y para eso tenemos que escuchar a la ciudadanía”.
Como ejemplos, el Subsecretario Ahumada destacó que la Unión Europea en 2015 inició un ciclo de debates y consultas respecto a qué tipo de régimen de inversión era más conveniente; Nueva Zelandia, el 2018, para tratar de destrabar el TPP-11, consultó a diferentes actores sociales respecto a la política comercial y cuáles eran los elementos claves de sus énfasis.
Asimismo, la autoridad señaló que dentro de su gestión en la cartera se establecerá un área de estudios en la cual “podamos evaluar la política comercial que hemos tenido y los acuerdos que quedan por hacer, a partir de nuevos indicadores que incluyan complejidad económica, medio ambiente, calidad de empleo, para así tener insumos a la hora de establecer el debate respecto a qué política comercial queremos. Otro elemento que queremos establecer es una política de encadenamiento productivo en áreas que consideramos estratégicas, como el litio e hidrógeno verde, servicios, y con ProChile queremos hacer que los proveedores Pymes puedan integrarse a estas cadenas productivas y se integren al mercado global”.
Sobre el estado de los TLCs, la autoridad sostuvo que “nosotros queremos actualizar los acuerdos comerciales y establecer una política de los acuerdos, cosa que sucede constantemente”.
“Cualquier tipo de actualización será en forma bilateral, conversada y dentro de los marcos establecidos en los propios acuerdos. Esto no es borrón y cuenta nueva, esto no será una imposición unilateral. Y quiero ser muy claro: los acuerdos hoy vigentes seguirán vigentes (…) Las certezas a la inversión dependen de un marco jurídico estable y que la sociedad confíe en ese marco; si podemos iniciar un proceso de discusión público e incluir temas que están en la agenda, estamos llenando de legitimidad a la política comercial y eso es un apoyo a las certezas de largo plazo para los inversionistas”, aseguró.
De acuerdo con los elementos de consulta, señaló que, en el caso de Nueva Zelandia, el país se tomó dos meses de consultas con diferentes actores involucrados en temas comerciales, como exportadores, importadores, consumidores, la academia, grupos indígenas, grupos de interés y ONGs.
En esa línea, sostuvo “queremos consultar respecto de qué tipo de política comercial es la que desean. Luego, (…) establecer un comité de expertos que sistematice esa información para tener un rayado de cancha, una arquitectura, respecto de nuestra política comercial”.
“Estamos en la etapa de establecer la agenda de este proceso participativo. Estimativamente, esperamos que a mediados o a fines de año ya tengamos establecida esta propuesta. La idea es que esté funcionando la participación desde el segundo semestre”, concluyó.
Fuente: comunicaciones@mailingsubrei.cl
En su primera entrevista con El Mercurio como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), José Miguel Ahumada señaló que, para dar mayor legitimidad a la política comercial, ésta debe “bajar a la gente”. Asimismo, subrayó que "lo primero, es que los acuerdos comerciales estén hoy día en sintonía con los más altos estándares internacionales".
En ese contexto, el titular de SUBREI señaló que uno de los principales ejes de su gestión será la agenda productiva. En esa línea, destacó que, en cuanto a indicadores de complejidad económica de la Universidad de Harvard, “Chile está en la posición 71 de 133 países, en materia de complejidad económica de nuestras exportaciones; además, 259 empresas, que corresponden al 3% de nuestras empresas exportadoras, explican cerca del 90% de nuestras exportaciones; 10 productos explican el 73% de nuestras exportaciones y, a su vez, un 93% de nuestras portaciones siguen siendo recursos naturales y recursos procesados”.
“Chile tuvo un boom de crecimiento a partir de las exportaciones, pero hoy estamos en un contexto que requiere nuevas políticas (…) Lo que queremos hacer es elaborar políticas para colaborar en darle mayor valor agregado a nuestra matriz exportadora”, dijo.
En esa línea, el Subsecretario Ahumada destacó que hoy en día, nuestro país se encuentra en un “nuevo contexto”, donde “no estamos hace 15 o 20 años, cuando se firmaron la mayoría de los acuerdos (comerciales)”. Hoy, los “organismos internacionales y la sociedad civil están demandando que los acuerdos incluyan elementos de recursos naturales, medio ambiente, temas laborales, resguardos de la autonomía regulatoria de los Estados, y nosotros queremos ser parte de ese debate, no queremos que Chile se quede excluido de ese debate global”.
“Lo primero, que los acuerdos comerciales estén hoy día en sintonía con los más altos estándares internacionales. Esto implica que, por un lado, se incluyan temas de género, medio ambiente, respeto al trabajo, etc. Y a su vez se resguarde la autonomía regulatoria de los Estados, ola autonomía estratégica como dice la Unión Europea. Lo segundo es la participación. Nosotros creemos que la política comercial tiene que bajar a la gente, la gente tiene que sentirse parte de la política comercial. Y para eso queremos iniciar un nuevo ciclo de ciudadana. Queremos actualizar los tratados de libre comercio y para eso tenemos que escuchar a la ciudadanía”.
“Eso implica un ciclo de discusión con los principales actores involucrados en la política comercial, para que podamos establecer la estrategia de la política comercial que emerja de un debate ciudadano, a partir de un organismo técnico que va a procesar la información recaudada”.
Como ejemplos, el Subsecretario Ahumada destacó que la Unión Europea en 2015 inició un ciclo de debates y consultas respecto a qué tipo de régimen de inversión era más conveniente; Nueva Zelandia, el 2018, para tratar de destrabar el TPP-11, consultó a diferentes actores sociales respecto a la política comercial y cuáles eran los elementos claves de sus énfasis.
Asimismo, la autoridad señaló que dentro de su gestión en la cartera se establecerá un área de estudios en la cual “podamos evaluar la política comercial que hemos tenido y los acuerdos que quedan por hacer, a partir de nuevos indicadores que incluyan complejidad económica, medio ambiente, calidad de empleo, para así tener insumos a la hora de establecer el debate respecto a qué política comercial queremos. Otro elemento que queremos establecer es una política de encadenamiento productivo en áreas que consideramos estratégicas, como el litio e hidrógeno verde, servicios, y con ProChile queremos hacer que los proveedores Pymes puedan integrarse a estas cadenas productivas y se integren al mercado global”.
Sobre el estado de los TLCs, la autoridad sostuvo que “nosotros queremos actualizar los acuerdos comerciales y establecer una política de los acuerdos, cosa que sucede constantemente”.
“Cualquier tipo de actualización será en forma bilateral, conversada y dentro de los marcos establecidos en los propios acuerdos. Esto no es borrón y cuenta nueva, esto no será una imposición unilateral. Y quiero ser muy claro: los acuerdos hoy vigentes seguirán vigentes (…) Las certezas a la inversión dependen de un marco jurídico estable y que la sociedad confíe en ese marco; si podemos iniciar un proceso de discusión público e incluir temas que están en la agenda, estamos llenando de legitimidad a la política comercial y eso es un apoyo a las certezas de largo plazo para los inversionistas”, aseguró.
De acuerdo con los elementos de consulta, señaló que, en el caso de Nueva Zelandia, el país se tomó dos meses de consultas con diferentes actores involucrados en temas comerciales, como exportadores, importadores, consumidores, la academia, grupos indígenas, grupos de interés y ONGs.
Respecto de los estados de los procesos de participación ciudadana, Ahumada dijo que se están “estableciendo los lineamientos generales, trabajando con nuestra división de participación la estructura fina y asesorándonos de las mejores prácticas, por ejemplo, de la UE y Nueva Zelandia”.
En esa línea, sostuvo “queremos consultar respecto de qué tipo de política comercial es la que desean. Luego, (…) establecer un comité de expertos que sistematice esa información para tener un rayado de cancha, una arquitectura, respecto de nuestra política comercial”.
“Estamos en la etapa de establecer la agenda de este proceso participativo. Estimativamente, esperamos que a mediados o a fines de año ya tengamos establecida esta propuesta. La idea es que esté funcionando la participación desde el segundo semestre”, concluyó.
Fuente: comunicaciones@mailingsubrei.cl