Migraciones por amor: formas culturales de comprender los desplazamientos humanos en Osorno

Migraciones por amor: formas culturales de comprender los desplazamientos humanos en Osorno
馃數Seg煤n la investigaci贸n realizada por Vladimir Pradines Chiguay, trabajador social, estudiante de la Universidad de Los Lagos.

Describir las rutas y trayectorias de las comunidades colombianas y venezolanas en sus procesos de asentamiento producto de motivaciones amorosas hacia la ciudad de Osorno, como uno de sus objetivos espec铆ficos, es la investigaci贸n que realiz贸 Vladimir Pradines Chiguay, trabajador social, estudiante del Mag铆ster en Ciencias Humanas menci贸n Historia de la Universidad de Los Lagos.

En este contexto, una de las preguntas de investigaci贸n fue ¿De qu茅 forma el proyecto migratorio por amor de los migrantes colombianos y venezolanos, determina su asentamiento o residencia dentro de la ciudad de Osorno?

En tal sentido, la investigaci贸n abord贸, la dimensi贸n afectiva de los desplazamientos humanos de migrantes colombianos y venezolanos hacia la ciudad de Osorno, desde una perspectiva transnacional, aludiendo al concepto de migraciones por amor, como la carga emocional y afectiva que desplazan los migrantes, que establecen trayectorias amorosas, hasta la ciudad de destino de las parejas. Entendiendo que el proyecto migratorio por motivaciones afectivas, se ve inserto dentro de din谩micas culturales, personales, econ贸micas y de g茅nero.

Seg煤n el autor, en t茅rminos de impacto en el territorio, la investigaci贸n se expone como un aporte y visibiliza de los procesos migratorios contempor谩neos de comunidades latinoamericanas en contextos subnacionales. “Atendiendo a la necesidad de entender el impacto que generan los procesos globales de migraci贸n (Sassen, 2003; 2006) en contextos subnacionales de Chile. Estableciendo en ellos relaciones sociales, culturales y econ贸micas dentro de estos nuevos espacios de residencia situados en contextos sur regionales del pa铆s”, afirm贸.

En t茅rminos cient铆ficos, comenta Vladimir Pradines
“Debemos considerar que los estudios migratorios contempor谩neos en Chile, buscan ampliar la mirada entorno a las formas de desplazamiento humano, en post de expandir el foco de los estudios migratorios, generando discusiones te贸rico-metodol贸gica, m谩s all谩 de las perspectivas tradiciones y econ贸micas asociadas a las migraciones transnacionales. Es decir, no podemos observar los fen贸menos migratorios bajo una mirada unidimensional, ya que estos hallazgos, presentando en la investigaci贸n, buscan contribuir a la comprensi贸n del fen贸meno migratorio desde una mirada sur regional en Chile”, precis贸.

El investigador explic贸 que los desplazamientos humanos contempor谩neos de comunidad latinoamericanos, han sido un fen贸meno que se ha visibilizado mayormente en la zona centro, y norte del nuestro pa铆s. Pero estos movimientos migratorios latinoamericanos, tambi茅n han alcanzado los territorios sur regionales del pa铆s, espec铆ficamente la Regi贸n de Los Lagos, que ha experimentado un crecimiento, tanto en la solicitud de visados y definitivos, lo cual marca una tendencia en torno a los nuevos espacios de temporales residencia migrantes en la regi贸n de Los Lagos.

Cap铆tulos

Son cuatro los cap铆tulos en los que se desarrolla la tesis. El primero de ellos discute te贸rico y conceptualmente los procesos migratorios a nivel global, cursando una l铆nea argumentativa en torno a los desplazamientos humanos contempor谩neos hacia la regi贸n de Los Lagos, centrando el 谩rea de estudio dentro del radio urbano de la ciudad de Osorno. Esbozando conceptos como las migraciones por amor y las relaciones afectivas en la modernidad, como el cuerpo central de la investigaci贸n.

Un segundo cap铆tulo, se refiere a las rutas y trayectorias migratorias por motivaciones amorosas hacia la ciudad de Osorno, estableciendo la narrativa del viaje migrante, desde una dimensi贸n afectiva y emocional.

El tercer cap铆tulo, explora las conexiones afectivas en la modernidad, visitando el concepto de migraciones por amor, con el fin de explicar las nuevas din谩micas migratorias hacia contextos sur regionales de Chile. Haciendo hincapi茅 en los modos de convivencia, relaciones sociales y culturales de la pareja binacional con las comunidades transnacionales ensambladas en la ciudad de Osorno.

Y el 煤ltimo cap铆tulo de la investigaci贸n, expone la idea de la noci贸n de hogar-familia migrantes. Discutiendo la formaci贸n de los v铆nculos transnacionales familiares, y la proyecci贸n de la pareja binacional, en torno a sus deseos y expectativas.

Instrumento

El instrumento de investigaci贸n, comenta Vladimir Pradines, aplicado al estudio en la b煤squeda de informaci贸n, fue vinculado a los objetivos de investigaci贸n, propuestos en el trabajo.

Se aplicaron 25 entrevistas en profundidad a mujeres y hombres colombianos y venezolanos, los cuales hayan cursado trayectorias por motivaciones afectivas hacia la ciudad de Osorno. As铆 tambi茅n, se utiliz贸 la indagatoria a trav茅s de redes sociales (Hine, 2004) como Facebook e Instagram, a modo de comprender c贸mo estas plataformas virtuales se transforman en un canal de comunicaci贸n activa de las comunidades migrantes en la ciudad. Y de igual forma, se emple贸 la observaci贸n participante y el diario de campo como soportes metodol贸gicos dentro de trabajo de campo realizado en la ciudad de Osorno.

Finalmente, indica el trabajador social, las conclusiones de la investigaci贸n “nos ayudan a comprender los procesos contempor谩neos de las migraciones y sus futuros imaginados. Complejizando los desplazamientos humanos latinoamericanos y los lugares de residencia, situados en 谩reas urbanas de la regi贸n de Los Lagos, por parte de las comunidades colombianas y venezolanas”, expres贸 Vladimir Pradines Chiguay.


Fuente: Marcelo Iv谩n Morales Mena - marcelo.morales@ulagos.cl

Siguiente Anterior
*****