Mujeres en STEM, una brecha de la que podemos hacernos cargo

Karol Oyanader
馃數Por Karol Oyanader, Gerenta legal y sostenibilidad Statkraft Chile.

En Chile, las mujeres representan el 51,1% de la poblaci贸n. Asimismo, ellas obtienen un mayor nivel de aprobaci贸n que los hombres en todos los grados de educaci贸n b谩sica y media. Son ellas, tambi茅n, las que ingresan en mayor porcentaje que los hombres a la educaci贸n superior. De las matr铆culas de primer a帽o, el 52,7% corresponden a mujeres seg煤n un informe publicado este a帽o por el Ministerio de Educaci贸n. Sin embargo, esta cifra baja considerablemente cuando nos referimos espec铆ficamente a las 谩reas relacionadas con las ciencias, tecnolog铆a, ingenier铆a y matem谩ticas (STEM por su sigla en ingl茅s), representando apenas 19% del total de las matr铆culas de primer a帽o.

Y si nos comparamos con el promedio global, estamos muy por debajo, ya que seg煤n cifras de la Unesco las mujeres representan s贸lo 35% de quienes cursan estudios de ense帽anza superior en STEM. Pero ¿por qu茅 es importante hacer frente a esta realidad? M谩s mujeres en STEM no solo permitir铆a aumentar la participaci贸n laboral femenina, sino tambi茅n elevar la participaci贸n de mujeres en carreras hist贸ricamente masculinizadas, donde efectivamente se requiere m谩s mano de obra y, generalmente, de sectores productivos mejor pagados.

Un ejemplo concreto: Educaci贸n b谩sica, Educaci贸n Parvularia y Enfermer铆a - Tres carreras con alta participaci贸n de mujeres- tienen una remuneraci贸n promedio al segundo a帽o de egreso de $814.315 (MinMujer y EG). En tanto, carreras con alto porcentaje de hombres como algunas ingenier铆as (civil el茅ctrica, Electr贸nica en computaci贸n o inform谩tica), tienen un ingreso promedio al segundo a帽o de egreso de $1.408.522. Es decir, una brecha de 40% diferencia.

Los factores que llevan a estas desigualdades son diversos y complejos. Sesgos de g茅nero desde la primera infancia, discriminaci贸n y machismo en espacios laborales, por nombrar algunos, con variables que pueden ser m谩s relevantes en ciertas etapas de la vida. Ya son conocidos los esfuerzos desde la academia, la sociedad civil y el Ministerio de las Ciencias, para instalar esta problem谩tica y que seamos conscientes de su existencia. Ahora lo que corresponde es que las y los distintos actores de la sociedad trabajemos para que esa brecha se cierre.

De acuerdo con el estudio “Las mujeres en ciencias, tecnolog铆a, ingenier铆a y matem谩ticas en Am茅rica Latina y el Caribe”, elaborado por ONU Mujeres, el desarrollo sostenible tambi茅n requiere m谩s ciencia, lo que representa una oportunidad para incrementar significativamente la cantidad de ni帽as y mujeres en STEM.

Asimismo, diversos reportes y estudios indican que STEM tendr谩 un impacto significativo en la transformaci贸n social y econ贸mica que estamos experimentando, siendo un factor fundamental en innovaci贸n y crecimiento inclusivo.

Aprovechar las oportunidades y los espacios que entrega el sector de energ铆as renovables para la participaci贸n de mujeres es relevante, no s贸lo porque estamos haciendo un tremendo esfuerzo por contribuir al planeta a trav茅s de fuentes limpias, sino tambi茅n porque en estos 煤ltimos a帽os hemos sido testigos de c贸mo ha crecido la presencia de mujeres en nuestro rubro y c贸mo cada vez hay m谩s y mejores espacios.

Como parte de las personas que estamos fuertemente involucradas en 谩reas de ciencia, tecnolog铆a, ingenier铆a y matem谩ticas, no s贸lo estamos buscando generar un potente cambio cultural, sino que buscamos orientarlo, darle sentido y lograr que cada una de las personas que forman parte de la industria est茅n capacitadas para aportar desde sus espacios de trabajo.

La invitaci贸n es, entonces, a que ocupemos los espacios y aprovechemos las oportunidades que ofrecen las energ铆as renovables, a seguir trabajando desde nuestro sector para que m谩s mujeres se formen y entusiasmen con las STEM, desde la infancia, y con ello aportar a que se reduzca cada vez m谩s la brecha de g茅nero en nuestro pa铆s.


Fuente: Patricio Silva - psilva@feedback.cl

Siguiente Anterior
*****