"Pedir hora" y las "Listas de espera" en Chile
🔵El problema de las listas de espera en Chile es uno de los más graves y urgentes que enfrenta el sistema de salud pública. Según datos del Ministerio de Salud, a diciembre de 2020 había más de 1,6 millones de personas esperando una consulta de especialidad y más de 250 mil esperando una cirugía. Estas cifras se dispararon debido a la pandemia de Covid-19, que obligó a postergar muchas atenciones y sobrecargó el sistema sanitario.
Las listas de espera no solo afectan la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sino que también pueden tener consecuencias fatales. Muchas personas mueren o ven agravada su condición mientras esperan una atención que puede demorar meses o años. Además, las listas de espera generan desigualdad e injusticia, ya que afectan principalmente a los sectores más vulnerables y con menos recursos para acceder a la salud privada.
¿Qué se puede hacer para solucionar este problema? No hay una respuesta fácil ni única, pero se requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado entre el Estado, los prestadores de salud, los profesionales médicos y la sociedad civil. Algunas medidas que se han propuesto son:
📌Imagen de esta nota es una fila a las afueras del Policlínico 5to Centenario en la ciudad de Osorno. Algunos usuarios dicen haber llegado a las 6 de la mañana. Las puertas se abrieron a eso de las 07:40 horas.
Fuente: Agencia MI
Las listas de espera no solo afectan la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sino que también pueden tener consecuencias fatales. Muchas personas mueren o ven agravada su condición mientras esperan una atención que puede demorar meses o años. Además, las listas de espera generan desigualdad e injusticia, ya que afectan principalmente a los sectores más vulnerables y con menos recursos para acceder a la salud privada.
¿Qué se puede hacer para solucionar este problema? No hay una respuesta fácil ni única, pero se requiere de un esfuerzo conjunto y coordinado entre el Estado, los prestadores de salud, los profesionales médicos y la sociedad civil. Algunas medidas que se han propuesto son:
- - Aumentar el gasto público en salud y destinar más recursos a la atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema y puede prevenir o resolver muchos problemas antes de que requieran una derivación a especialistas o cirugías.
- - Mejorar la gestión y organización de los hospitales públicos, implementando modelos que prioricen la oportunidad y la justicia en el acceso a las atenciones, que optimicen el uso de los recursos disponibles y que incentiven la productividad y la calidad de los servicios.
- - Fortalecer la red integrada de salud, que busca coordinar y complementar la oferta pública y privada de salud, aprovechando la capacidad instalada y generando convenios que permitan derivar pacientes entre distintos prestadores según sus necesidades y preferencias.
- - Fomentar la participación y el empoderamiento de los pacientes, que tienen derecho a conocer su situación en las listas de espera, a recibir información clara y oportuna sobre su diagnóstico y tratamiento, y a exigir una atención digna y respetuosa.
📌Imagen de esta nota es una fila a las afueras del Policlínico 5to Centenario en la ciudad de Osorno. Algunos usuarios dicen haber llegado a las 6 de la mañana. Las puertas se abrieron a eso de las 07:40 horas.
Fuente: Agencia MI