Corporación Egaña '60 y la perseverancia hecha costumbre
🔵Por Cristóbal Fuenzalida Palma, Seremi de Justicia y DD.HH. de la Región de Los Lagos
Parte de mi trabajo es dialogar con las organizaciones de derechos humanos. Y hoy quiero destacar a cada integrante de la Corporación Egaña ´60. A su presidente René Droppelmann, a los y las 7 integrantes de la directiva de este equipo humano que se crea como Corporación el 12 de agosto de 2017, como no mencionar la labor de la señora Irma Alvarado también, entre otros más. A través de ellos, a cada uno de las y los integrantes de las 9 organizaciones que respaldaron la solicitud de protección de este sitio.
Esta Corporación formaliza su trabajo para recuperar el inmueble que era infraestructura del Ministerio de Defensa, ya que albergó a la prefectura de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt y posteriormente fue utilizado como centro de detención y tortura por el Comando de Inteligencia Regional, CIRE, consignado en el informe Valech. En éste se menciona que se cometieron violaciones a los DD.HH. en su interior donde pasaron mujeres y hombres que eran mantenidos en el subterráneo, sin agua, sin alimentos, sin luz y hacinados.
La Comisión Rettig consideró 128 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en nuestra región, escrito que consigna también que las personas detenidas por agentes del Estado que llegaban a Puerto Montt, eran llevadas hasta este ex centro detención y tortura. Ello significó que fuese el principal centro de violaciones de DD.HH. entre los años 1973 y 1975 de Llanquihue, Palena y Chiloé y hasta llevaban a quienes estaban detenidos en la Fiscalía Militar, en la 2da. Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, en la cárcel de Chin Chin y en otros recintos de Chiloé y Palena. Por esta coordinación, quedó demostrado que hubo planificación, extensión territorial y temporal entre los organismos represivos en Chile, expresados en la Constitución del Comando Área Jurisdiccional de Seguridad Interior, CAJSI, el que tenía su propia Unidad de Inteligencia Regional, CIRE.
Quienes allí estuvieron, en su mayoría fueron dirigentes políticos y sociales, del campo y la ciudad que sufrieron distintos tipos de torturas como estar amarrados de pies y manos con alambres, se les aplicó corriente en distintas zonas del cuerpo, víctimas de violaciones, introducción de paños con gasolina en la boca, aplicación de drogas, careo entre compañeros/as, extracción de uñas, golpes con garrotes, entre otras vejaciones. Este edificio también albergó a las personas que habían tenido un rol destacado en el gobierno de la Unidad Popular o eran dirigentes de partidos políticos, siendo mantenidos aislados en celdas individuales.
El año 2009 este espacio fue desocupado y desde ese entonces diferentes organizaciones han estado trabajando en la recuperación del sitio. Su perseverancia ha estado dando frutos. Hoy ya es Monumento Histórico y el Consejo de Monumentos Nacionales le reconoce tales atributos.
En conversaciones con René Droppelmann y Alberto Mansilla pudieron comentar que solicitaron la administración de ese espacio y que están trabajando para que ésta sea una buena inversión para el Estado. Esperan que pronto consigan los recursos para modernizar el actual edificio y continuar con las visitas guiadas a la comunidad, hacer allí seminarios y conversatorios que sea un centro de memoria y enseñanza sobre la importancia de los Derechos Humanos en la mantención de un Estado democrático de derecho.
Este año, en que conmemoramos 50 años del golpe cívico-militar en Chile, lo que más destaco es que estos hombres y mujeres merecen nuestro reconocimiento. Están trabajando constantemente para que las nuevas generaciones, conozcan la historia, reconozcan las consecuencias del Golpe de Estado en el Chile actual y valoren la democracia en la construcción del futuro del país.
Fuente: Evelyn Waleska Miller Navarro - emiller@minjusticia.cl
Parte de mi trabajo es dialogar con las organizaciones de derechos humanos. Y hoy quiero destacar a cada integrante de la Corporación Egaña ´60. A su presidente René Droppelmann, a los y las 7 integrantes de la directiva de este equipo humano que se crea como Corporación el 12 de agosto de 2017, como no mencionar la labor de la señora Irma Alvarado también, entre otros más. A través de ellos, a cada uno de las y los integrantes de las 9 organizaciones que respaldaron la solicitud de protección de este sitio.
Esta Corporación formaliza su trabajo para recuperar el inmueble que era infraestructura del Ministerio de Defensa, ya que albergó a la prefectura de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt y posteriormente fue utilizado como centro de detención y tortura por el Comando de Inteligencia Regional, CIRE, consignado en el informe Valech. En éste se menciona que se cometieron violaciones a los DD.HH. en su interior donde pasaron mujeres y hombres que eran mantenidos en el subterráneo, sin agua, sin alimentos, sin luz y hacinados.
La Comisión Rettig consideró 128 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en nuestra región, escrito que consigna también que las personas detenidas por agentes del Estado que llegaban a Puerto Montt, eran llevadas hasta este ex centro detención y tortura. Ello significó que fuese el principal centro de violaciones de DD.HH. entre los años 1973 y 1975 de Llanquihue, Palena y Chiloé y hasta llevaban a quienes estaban detenidos en la Fiscalía Militar, en la 2da. Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, en la cárcel de Chin Chin y en otros recintos de Chiloé y Palena. Por esta coordinación, quedó demostrado que hubo planificación, extensión territorial y temporal entre los organismos represivos en Chile, expresados en la Constitución del Comando Área Jurisdiccional de Seguridad Interior, CAJSI, el que tenía su propia Unidad de Inteligencia Regional, CIRE.
Quienes allí estuvieron, en su mayoría fueron dirigentes políticos y sociales, del campo y la ciudad que sufrieron distintos tipos de torturas como estar amarrados de pies y manos con alambres, se les aplicó corriente en distintas zonas del cuerpo, víctimas de violaciones, introducción de paños con gasolina en la boca, aplicación de drogas, careo entre compañeros/as, extracción de uñas, golpes con garrotes, entre otras vejaciones. Este edificio también albergó a las personas que habían tenido un rol destacado en el gobierno de la Unidad Popular o eran dirigentes de partidos políticos, siendo mantenidos aislados en celdas individuales.
El año 2009 este espacio fue desocupado y desde ese entonces diferentes organizaciones han estado trabajando en la recuperación del sitio. Su perseverancia ha estado dando frutos. Hoy ya es Monumento Histórico y el Consejo de Monumentos Nacionales le reconoce tales atributos.
En conversaciones con René Droppelmann y Alberto Mansilla pudieron comentar que solicitaron la administración de ese espacio y que están trabajando para que ésta sea una buena inversión para el Estado. Esperan que pronto consigan los recursos para modernizar el actual edificio y continuar con las visitas guiadas a la comunidad, hacer allí seminarios y conversatorios que sea un centro de memoria y enseñanza sobre la importancia de los Derechos Humanos en la mantención de un Estado democrático de derecho.
Este año, en que conmemoramos 50 años del golpe cívico-militar en Chile, lo que más destaco es que estos hombres y mujeres merecen nuestro reconocimiento. Están trabajando constantemente para que las nuevas generaciones, conozcan la historia, reconozcan las consecuencias del Golpe de Estado en el Chile actual y valoren la democracia en la construcción del futuro del país.
Fuente: Evelyn Waleska Miller Navarro - emiller@minjusticia.cl