La importancia del cochayuyo para combatir enfermedades cardiovasculares
馃數Seg煤n investigaci贸n de la que particip贸 Caroline Yans Paredes, Directora de Nutrici贸n y Diet茅tica de la Universidad Santo Tom谩s Puerto Montt.
Caroline Yans Paredes, Directora de Nutrici贸n y Diet茅tica UST Puerto Montt, form贸 parte del estudio “Durvillaea antarctica (cochayuyo): alga marina que mejora la salud inmunol贸gica, cardiometab贸lica y modula de la composici贸n de la microbiota intestinal”, junto a otros profesionales, recientemente publicado en la revista cient铆fica International Journal of Molecular Sciences.
Seg煤n Yans, 茅ste es
Caroline Yans Paredes, Directora de Nutrici贸n y Diet茅tica UST Puerto Montt, form贸 parte del estudio “Durvillaea antarctica (cochayuyo): alga marina que mejora la salud inmunol贸gica, cardiometab贸lica y modula de la composici贸n de la microbiota intestinal”, junto a otros profesionales, recientemente publicado en la revista cient铆fica International Journal of Molecular Sciences.
Seg煤n Yans, 茅ste es
“Un reconocimiento al nivel de nuestra investigaci贸n y a lo atingente de la informaci贸n. Es un gran logro ser la coautora de un estudio publicado en esta importante revista que tiene un alto impacto a nivel mundial. El primer gran paso est谩 hecho, que es investigar y lograr publicar en una revista de gran impacto referente a estos temas”.
La investigaci贸n determina que el cochayuyo, que es el alga m谩s consumida en Chile, presenta variados nutrientes como prote铆nas, vitaminas, minerales y fibra diet茅tica, lo cual le confiere efectos que potencian la p茅rdida de peso, mejora la microbiota intestinal, es antiinflamatorio, disminuye l铆pidos y glicemia en sangre, lo cual le confiere un gran poder en la disminuci贸n de colesterol en sangre y finalmente disminuye el riesgo cardiovascular.
Por lo tanto, se recomienda su consumo por el impacto positivo en el sistema inmunol贸gico, control glic茅mico y otros par谩metros metab贸licos. Yans agrega que considera que estos resultados pueden ser una base para generar pol铆ticas p煤blicas que potencien su consumo en edad temprana de la poblaci贸n (educaci贸n preescolar, b谩sica y media).
“Teniendo en cuenta la gran zona costera de nuestro pa铆s y considerando los importantes beneficios que presenta el consumo de Durvillaea, deber铆an ser incorporadas a la alimentaci贸n de todos los estudiantes y as铆 cambiar la forma de presentaci贸n, ya que, si se incorpora en diversas preparaciones, aumentar铆a su consumo y obtendr铆amos de mejor forma sus beneficios. Aunque, lamentablemente, nuestro pa铆s no es un gran consumidor de algas. Como sociedad estamos al debe con eso”, sostiene.
Sobre c贸mo este importante hallazgo e hito beneficia a los estudiantes de Nutrici贸n y Diet茅tica de la Universidad Santo Tom谩s Puerto Montt, indica que
“A ellos siempre se les baja la informaci贸n a trav茅s de diversas actividades ejecutadas por la carrera, como por ejemplo las jornadas de actualizaci贸n, as铆 est谩n al tanto de lo que sus docentes realizan y, de paso, se motivan a seguir investigando, porque hay mucho que descubrir todav铆a”.
La investigadora principal del trabajo es Marion Guerrero Wyss, docente de la carrera de Nutrici贸n y Diet茅tica de la Universidad San Sebasti谩n Valdivia y la investigaci贸n se llev贸 adelante por seis profesionales del 谩rea de Chile y Venezuela.
La Revista Internacional de Ciencias Moleculares es una revista cient铆fica de acceso abierto revisada por pares que cubre la investigaci贸n en qu铆mica, f铆sica y biolog铆a moleculares. Es publicado por Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) y fue establecida en 2000.
Publicaci贸n: https://www.mdpi.com/1422-0067/24/13/10779
Fuente: Valentina Barlow - vbarlow@wearesimplicity.com