¿Huevos de gallinas felices?
馃數Certificaci贸n chilena permitir谩 asegurar la trazabilidad de este alimento.
Investigadores de la Universidad de O’Higgins se encuentran trabajando en un sistema de producci贸n de huevos free range (crianza en libertad) con calidad integral certificada. En Chile no existe este respaldo cient铆fico por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.
Los huevos de crianza en libertad son aquellos producidos por gallinas que tienen acceso al aire libre y a un entorno m谩s natural en comparaci贸n con las gallinas en sistemas de jaulas convencionales. Cada d铆a la demanda por este tipo de huevos crece, ya que los consumidores est谩n mostrando una mayor preocupaci贸n por el bienestar animal, una tendencia por consumir alimentos m谩s saludables y que adem谩s provengan de pr谩cticas m谩s sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
En Chile se utilizan certificaciones internacionales de bienestar animal, siendo la m谩s com煤n ‘Certified humane’; esta certificaci贸n si bien incluye pautas relacionadas a la alimentaci贸n de las ponedoras, no impone normas espec铆ficas a los sistemas de producci贸n y adem谩s debido a su alto costo son pocas las empresas chilenas que han podido obtenerla.
脡stas, son s贸lo algunas de las razones que motivaron a un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderados por la Dra. Paula Toro, a desarrollar un proyecto que permitiese agregar valor a los huevos producidos en sistemas sostenibles de peque帽os y medianos productores.
Investigadores de la Universidad de O’Higgins se encuentran trabajando en un sistema de producci贸n de huevos free range (crianza en libertad) con calidad integral certificada. En Chile no existe este respaldo cient铆fico por lo que muchos productores tienen que recurrir a sellos internacionales de alto costo.
Los huevos de crianza en libertad son aquellos producidos por gallinas que tienen acceso al aire libre y a un entorno m谩s natural en comparaci贸n con las gallinas en sistemas de jaulas convencionales. Cada d铆a la demanda por este tipo de huevos crece, ya que los consumidores est谩n mostrando una mayor preocupaci贸n por el bienestar animal, una tendencia por consumir alimentos m谩s saludables y que adem谩s provengan de pr谩cticas m谩s sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
En Chile se utilizan certificaciones internacionales de bienestar animal, siendo la m谩s com煤n ‘Certified humane’; esta certificaci贸n si bien incluye pautas relacionadas a la alimentaci贸n de las ponedoras, no impone normas espec铆ficas a los sistemas de producci贸n y adem谩s debido a su alto costo son pocas las empresas chilenas que han podido obtenerla.
脡stas, son s贸lo algunas de las razones que motivaron a un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderados por la Dra. Paula Toro, a desarrollar un proyecto que permitiese agregar valor a los huevos producidos en sistemas sostenibles de peque帽os y medianos productores.
“A trav茅s de distintos estudios, an谩lisis de muestras, capacitaciones y talleres buscamos desarrollar un sistema de producci贸n y validaci贸n de huevos free range y que podamos contar con un sello de certificaci贸n para los huevos que cumplan un est谩ndar de calidad”, explica la acad茅mica.
El trabajo, que comenz贸 con el lanzamiento del proyecto en el Campus Colchagua UOH, se encuentra en la fase de levantamiento de informaci贸n y recolecci贸n de muestras de huevos en distintas explotaciones av铆colas de la Regi贸n de O’Higgins, con el objetivo de obtener una huella espectral a trav茅s del uso de un espectrofot贸metro del infrarrojo cercano, NIRS; para luego, definir ecuaciones de calibraci贸n que permitan la obtenci贸n de informaci贸n sobre tipo de alimentaci贸n, contenido de nutrientes, frescura y raza del ave.
Respaldo cient铆fico
La investigadora comenta que esta huella espectral
“Es algo parecido a una huella digital, la que obtendremos a trav茅s de un espectrofot贸metro, tomando el an谩lisis de cada muestra y que en un minuto entregar谩 informaci贸n que puede ser relacionada con m煤ltiples caracter铆sticas del huevo. As铆, cada producto poseer谩 su propio espectro dependiendo de las caracter铆sticas inherentes de la especie y de c贸mo fue producido”.
Nelson Prado, avicultor de la comuna de Litueche se帽ala que:
“Este proyecto me parece muy bueno porque nos ense帽ar谩 mucho sobre el tema de la bioseguridad. Y lo m谩s importante es que podremos certificar nuestros huevos y los clientes sabr谩n realmente la calidad de ellos, ya que hoy, lo hacen solo por boca a boca, por la confianza que hemos generado. Con esta ayuda podemos ampliar nuestro mercado”.
Lanzamiento del proyecto
Para dar a conocer la iniciativa, financiada a trav茅s del Fondo de Innovaci贸n para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realiz贸 el seminario de lanzamiento en el Campus Colchagua de la casa de estudios en el que llegaron m谩s de 120 productores av铆colas de la Regi贸n de O’Higgins. En la oportunidad, distintos expertos trataron temas como la importancia de la inocuidad y la bioseguridad en la avicultura, se entreg贸 un contexto sobre la influenza aviar y se desarroll贸 una capacitaci贸n en el correcto uso de dos implementos para el sector: pediluvio y desinfectante.
Fuente: Selso Gonz谩lez C贸rdova - selso.gonzalez@uoh.cl