California prohíbe cuatro aditivos alimentarios comunes
🔵California prohibió el colorante rojo número 3, el bromato de potasio, el aceite vegetal bromado y el propilparabeno en los alimentos, debido a preocupaciones sobre riesgos para la salud.
California ha dado un paso importante para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública al prohibir cuatro aditivos alimentarios comunes: el colorante rojo número 3, el bromato de potasio, el aceite vegetal bromado y el propilparabeno. La Ley de Seguridad Alimentaria de California, aprobada recientemente, establece que esta prohibición entrará en vigor el 1 de enero de 2027.
Estos aditivos se encuentran comúnmente en alimentos ultraprocesados y se han relacionado con riesgos para la salud, como el cáncer, problemas reproductivos y trastornos neuroconductuales, especialmente en estudios realizados en animales. Por lo tanto, esta medida tiene como objetivo proteger especialmente a los niños, que son más propensos a consumir alimentos que contienen estos aditivos y cuyos órganos en desarrollo son más vulnerables.
Aunque la prohibición se aplica en California, otros estados de EE. UU., como Nueva York, también han propuesto medidas similares. La legislación californiana busca que las empresas alimentarias cambien a ingredientes alternativos más seguros que ya se utilizan en Europa y en otras partes del mundo.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. está en proceso de reevaluar algunos de estos aditivos, lo que podría llevar a cambios a nivel nacional.
En cuanto a la preocupación por estos aditivos, aunque no está claro si son dañinos en cantidades muy pequeñas, se recomienda elegir alimentos frescos y no procesados y prestar atención a las etiquetas para evitar la exposición acumulativa a múltiples fuentes de estos aditivos. Muchas marcas ya han eliminado estos ingredientes de sus productos.
Además de los aditivos prohibidos en California, también se había considerado prohibir el dióxido de titanio, otro aditivo alimentario, en el proyecto de ley. La Unión Europea ya lo ha prohibido por temor a daños al ADN, pero su situación en California y otros estados aún está en discusión.
La periodista Dana G. Smith escribió un articulo al respecto en el New York Times, que puedes revisar dando clic aquí.
Fuente: Agencia MI
California ha dado un paso importante para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública al prohibir cuatro aditivos alimentarios comunes: el colorante rojo número 3, el bromato de potasio, el aceite vegetal bromado y el propilparabeno. La Ley de Seguridad Alimentaria de California, aprobada recientemente, establece que esta prohibición entrará en vigor el 1 de enero de 2027.
Estos aditivos se encuentran comúnmente en alimentos ultraprocesados y se han relacionado con riesgos para la salud, como el cáncer, problemas reproductivos y trastornos neuroconductuales, especialmente en estudios realizados en animales. Por lo tanto, esta medida tiene como objetivo proteger especialmente a los niños, que son más propensos a consumir alimentos que contienen estos aditivos y cuyos órganos en desarrollo son más vulnerables.
Aunque la prohibición se aplica en California, otros estados de EE. UU., como Nueva York, también han propuesto medidas similares. La legislación californiana busca que las empresas alimentarias cambien a ingredientes alternativos más seguros que ya se utilizan en Europa y en otras partes del mundo.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. está en proceso de reevaluar algunos de estos aditivos, lo que podría llevar a cambios a nivel nacional.
En cuanto a la preocupación por estos aditivos, aunque no está claro si son dañinos en cantidades muy pequeñas, se recomienda elegir alimentos frescos y no procesados y prestar atención a las etiquetas para evitar la exposición acumulativa a múltiples fuentes de estos aditivos. Muchas marcas ya han eliminado estos ingredientes de sus productos.
Además de los aditivos prohibidos en California, también se había considerado prohibir el dióxido de titanio, otro aditivo alimentario, en el proyecto de ley. La Unión Europea ya lo ha prohibido por temor a daños al ADN, pero su situación en California y otros estados aún está en discusión.
La periodista Dana G. Smith escribió un articulo al respecto en el New York Times, que puedes revisar dando clic aquí.
Fuente: Agencia MI