Avances en Acuerdos Comerciales con Indonesia y la Alianza del Pacífico

Avances en Acuerdos Comerciales con Indonesia y la Alianza del Pacífico
La Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, celebró la reciente aprobación de dos importantes protocolos comerciales en la Cámara de Diputadas y Diputados, que prometen impulsar significativamente el comercio exterior y la integración económica de Chile con mercados estratégicos. Los protocolos aprobados son cruciales para la expansión comercial de Chile con Indonesia y los países de la Alianza del Pacífico.

El primero, el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e Indonesia, recibió un amplio respaldo con 133 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones. Este protocolo, que ahora pasa a segundo trámite constitucional al Senado, incluye nuevas disposiciones que favorecerán el comercio de servicios entre Chile e Indonesia, la principal economía del Sudeste Asiático. Con esta modificación, se busca modernizar un acuerdo que inicialmente solo contemplaba el intercambio de bienes desde su entrada en vigor en agosto de 2019.

Además de beneficios directos para servicios profesionales como los legales, de arquitectura, ingeniería, informática, y otros, el protocolo facilitará la certeza y predictibilidad para las exportaciones chilenas de servicios hacia Indonesia. Este mercado es de particular interés dado su tamaño, con más de 270 millones de habitantes y un PIB que asciende a más de 1.319 billones de dólares.

El segundo acuerdo aprobado, el Tercer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, también fue bien recibido con 132 votos a favor y seis abstenciones. Este protocolo extiende la acumulación de origen a los Estados Asociados del bloque, una herramienta que hasta ahora solo beneficiaba a los Estados Miembros. La acumulación de origen permite a los productores utilizar partes e insumos de otros países del bloque sin perder la condición de originarios, ampliando así las posibilidades de beneficiarse de preferencias arancelarias.

La Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, es una de las economías más grandes a nivel global, con una población combinada de 237 millones de personas y un PIB per cápita de US$ 21.774. Además, en 2022, recibió el 46.5% de la Inversión Extranjera Directa que ingresó a América Latina y el Caribe, consolidándose como un actor económico clave en la región.

La Subsecretaria Sanhueza agradeció a los parlamentarios de todas las bancadas por su apoyo y rápida tramitación, enfatizando el impacto positivo que estos acuerdos tendrán en el futuro económico del país.


Fuente información: comunicaciones@mailingsubrei.cl
Siguiente Anterior
*****