Disminución de la Tasa de Desocupación Regional al 3,1%

Disminución de la Tasa de Desocupación Regional al 3,1%
Durante el trimestre enero-marzo de 2024, la tasa de desocupación en la región de Los Lagos experimentó una significativa reducción, alcanzando el 3,1%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo período del año anterior. Este descenso en la tasa de desocupación es resultado de un crecimiento robusto en el número de personas ocupadas, que aumentó un 16,9% o lo que es igual a 60.210 ocupados adicionales, según datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El aumento en el empleo fue liderado por incrementos notables en los sectores de comercio (21,1%), agricultura y pesca (29,1%) y administración pública (59,3%). Este crecimiento ha sido especialmente fuerte entre los asalariados formales e informales, con aumentos del 21,7% y 15,9% respectivamente.

La expansión en el empleo impactó de manera positiva tanto a hombres como a mujeres, con un aumento del 16,9% en el empleo de las mujeres, destacándose un crecimiento del 21,9% en este grupo. Entre los hombres, el empleo aumentó un 13,6%. Por grupos etarios, se observaron incrementos en todos los tramos de edad, siendo los más destacados entre los 35 a 54 años (15,1%) y mayores de 55 años (24,5%).

En cuanto a la categorización por tipo de ocupación, los mayores aumentos se observaron entre los operadores de máquinas y ensambladores (35,5%), seguidos por trabajadores de servicios y comercios (14,4%) y ocupaciones elementales (15,6%).

La tasa de desocupación masculina se mantuvo estable en 2,8%, mientras que la femenina experimentó una considerable reducción, situándose en 3,4%, lo que representa una disminución de 2,8 pp. en comparación al año anterior. Este cambio está respaldado por un aumento del 18,5% en la fuerza de trabajo femenina, que fue menor en proporción al aumento del 21,9% en mujeres ocupadas.

La tasa de ocupación informal registró un incremento, situándose en 29,6%, lo que implica un alza de 0,5 pp. en comparación al año anterior. La fuerza de trabajo potencial, que incluye a inactivos potencialmente activos, mostró un descenso del 30,2%.


Fuente información: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-x/historico/empleo_efm_2024.pdf
Siguiente Anterior
*****