PDI: El manejo de delitos sexuales en Osorno
En una reciente entrevista, Gerardo Arismendi, Subcomisario de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) destacado en la brigada especializada en delitos sexuales de Osorno, abordó el tratamiento de estos graves delitos en la provincia. Arismendi resaltó varios aspectos críticos del trabajo de la PDI en colaboración con el Ministerio Público y los tribunales de familia, especialmente en casos que involucran a niños y adolescentes.
El Subcomisario informó sobre un aumento significativo en los delitos sexuales reportados desde el año 2021, atribuyendo este incremento a una mayor disposición de las víctimas para denunciar y una reducción de las "cifras negras" o crímenes no reportados anteriormente. Este cambio se debe, en parte, a las mejoras legislativas que han extendido el plazo de prescripción para estos delitos, permitiendo investigar casos más antiguos.
Uno de los focos principales de la entrevista fue el impacto de estos delitos en las víctimas y la importancia de reducir la victimización secundaria durante el proceso investigativo. Arismendi destacó la implementación de la Ley 21.057, que estipula que las entrevistas investigativas deben ser videograbadas para minimizar la repetición de relatos por parte de las víctimas.
En cuanto a las responsabilidades escolares, el Subcomisario mencionó que las instituciones educativas tienen la obligación de reportar sospechas de delitos sexuales dentro de las 24 horas. La PDI realiza capacitaciones regulares con las escuelas para garantizar el cumplimiento y manejo adecuado de estos reportes.
El apoyo a las víctimas es una prioridad inmediata, especialmente cuando el agresor reside en el mismo hogar. La PDI trabaja estrechamente con los tribunales de familia para asegurar la seguridad y bienestar de las víctimas.
Arismendi concluyó su intervención haciendo un llamado a la comunidad para reportar cualquier sospecha de delitos sexuales y buscar asistencia en la PDI, subrayando el compromiso de la institución para apoyar y proteger a las víctimas. Este enfoque no solo busca castigar a los culpables sino también asegurar un proceso que respete y proteja la integridad de las víctimas y sus familias.
Fuente información: Rocío Gambra
El Subcomisario informó sobre un aumento significativo en los delitos sexuales reportados desde el año 2021, atribuyendo este incremento a una mayor disposición de las víctimas para denunciar y una reducción de las "cifras negras" o crímenes no reportados anteriormente. Este cambio se debe, en parte, a las mejoras legislativas que han extendido el plazo de prescripción para estos delitos, permitiendo investigar casos más antiguos.
Uno de los focos principales de la entrevista fue el impacto de estos delitos en las víctimas y la importancia de reducir la victimización secundaria durante el proceso investigativo. Arismendi destacó la implementación de la Ley 21.057, que estipula que las entrevistas investigativas deben ser videograbadas para minimizar la repetición de relatos por parte de las víctimas.
En cuanto a las responsabilidades escolares, el Subcomisario mencionó que las instituciones educativas tienen la obligación de reportar sospechas de delitos sexuales dentro de las 24 horas. La PDI realiza capacitaciones regulares con las escuelas para garantizar el cumplimiento y manejo adecuado de estos reportes.
El apoyo a las víctimas es una prioridad inmediata, especialmente cuando el agresor reside en el mismo hogar. La PDI trabaja estrechamente con los tribunales de familia para asegurar la seguridad y bienestar de las víctimas.
Arismendi concluyó su intervención haciendo un llamado a la comunidad para reportar cualquier sospecha de delitos sexuales y buscar asistencia en la PDI, subrayando el compromiso de la institución para apoyar y proteger a las víctimas. Este enfoque no solo busca castigar a los culpables sino también asegurar un proceso que respete y proteja la integridad de las víctimas y sus familias.
Fuente información: Rocío Gambra