CChC Osorno realiza seminario sobre calidad de vida y permisología
Estudiantes y actores claves escucharon las exposiciones sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana de Osorno, los Costos de la Permisología para la Región de Los Lagos y los Cambios Normativos a favor de la disminución de la burocracia.
En el auditorio del IP CFT Santo Tomás, el seminario “Diálogos Urbanos: Desafíos para el desarrollo local” se realizó con el fin de incentivar la conversación respecto a la calidad de vida urbana y las trabas que genera la permisología en cuanto al progreso de proyectos. Con tres exposiciones relacionadas a las temáticas, la actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Osorno, contó con la asistencia de actores claves y estudiantes.
Arturo Orellana; doctor en Geografía Humana, académico y creador del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), realizó una presentación respecto al estudio que realiza desde el 2011 y durante la edición de este año, calificó a Osorno como una comuna con baja calidad de vida.
Al respecto, Orellana comentó que el ICVU es un instrumento que permite comparar la calidad de vida entre ciudades, y que evidencia los aspectos que cada comuna tiene a favor y aquellos en los que podría mejorar. “En Osorno la inversión no es suficiente, por ejemplo, sólo un 72% de las viviendas paga contribuciones. También existen problemas de conectividad y un porcentaje alto de hacinamiento”, señaló, agregando que el conjunto de factores indicaría que la ciudad “debe pegar un salto no solamente cuantitativo, sino que cualitativo”.
Felipe Pavez, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Osorno, destacó la importancia de la actividad para dar a conocer a la comunidad tanto el ICVU como las trabas que ha causado la permisología en los proyectos. “Nuestra propuesta como Cámara es abordar las problemáticas de una manera distinta a través de la innovación, las mesas de diálogo que puedan generar una mayor eficiencia en los procesos de tal manera de poder avanzar como país”, agregó.
Cristian Delgado, Doctor en Economía y Empresa y académico de la Universidad San Sebastián, presentó el estudio realizado por la institución “Costos de la permisología”, realizando una bajada para la Región de Los Lagos. A su vez, Carlos Pinto, abogado de la CChC, exploró los cambios normativos que buscan disminuir la burocracia en el contexto de las Direcciones de Obras Municipales y los permisos sectoriales.
Fuente información: comunicaciones.osorno@cchc.cl
En el auditorio del IP CFT Santo Tomás, el seminario “Diálogos Urbanos: Desafíos para el desarrollo local” se realizó con el fin de incentivar la conversación respecto a la calidad de vida urbana y las trabas que genera la permisología en cuanto al progreso de proyectos. Con tres exposiciones relacionadas a las temáticas, la actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Osorno, contó con la asistencia de actores claves y estudiantes.
Arturo Orellana; doctor en Geografía Humana, académico y creador del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), realizó una presentación respecto al estudio que realiza desde el 2011 y durante la edición de este año, calificó a Osorno como una comuna con baja calidad de vida.
Al respecto, Orellana comentó que el ICVU es un instrumento que permite comparar la calidad de vida entre ciudades, y que evidencia los aspectos que cada comuna tiene a favor y aquellos en los que podría mejorar. “En Osorno la inversión no es suficiente, por ejemplo, sólo un 72% de las viviendas paga contribuciones. También existen problemas de conectividad y un porcentaje alto de hacinamiento”, señaló, agregando que el conjunto de factores indicaría que la ciudad “debe pegar un salto no solamente cuantitativo, sino que cualitativo”.
Felipe Pavez, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Osorno, destacó la importancia de la actividad para dar a conocer a la comunidad tanto el ICVU como las trabas que ha causado la permisología en los proyectos. “Nuestra propuesta como Cámara es abordar las problemáticas de una manera distinta a través de la innovación, las mesas de diálogo que puedan generar una mayor eficiencia en los procesos de tal manera de poder avanzar como país”, agregó.
Cristian Delgado, Doctor en Economía y Empresa y académico de la Universidad San Sebastián, presentó el estudio realizado por la institución “Costos de la permisología”, realizando una bajada para la Región de Los Lagos. A su vez, Carlos Pinto, abogado de la CChC, exploró los cambios normativos que buscan disminuir la burocracia en el contexto de las Direcciones de Obras Municipales y los permisos sectoriales.
Fuente información: comunicaciones.osorno@cchc.cl