CEO de Statkraft Chile y el retraso en proyecto hidroeléctrico debido a consulta indígena

CEO de Statkraft Chile aborda retraso en proyecto hidroeléctrico Los Lagos debido a consulta indígena
María Teresa González, Gerente General de Statkraft Chile, explicó en Tele13 Radio los desafíos que enfrenta el proyecto hidroeléctrico Los Lagos, ubicado en el río Pilmaiquén, en una entrevista reciente. El proyecto, que se encuentra prácticamente terminado, ha sido retrasado por una consulta indígena que aún no se ha completado, lo que ha generado incertidumbre sobre su operación.



El proyecto hidroeléctrico Los Lagos, una central de pasada de 52 MW, está ubicado entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Según González, el proyecto debía estar operativo en 2022, pero enfrenta un retraso significativo debido a una serie de obstáculos legales y administrativos. A pesar de contar con 92 permisos sectoriales y su correspondiente licencia ambiental, dos comunidades indígenas han solicitado una consulta, a raíz de hallazgos arqueológicos de restos líticos y cerámicos en la zona de construcción.

La consulta indígena fue ordenada por la Corte Suprema en 2021, pero recién comenzó en noviembre del año pasado. Hasta ahora, solo se ha completado la primera de las cinco etapas del proceso, que actualmente se encuentra suspendido. "No tenemos ninguna idea de cuándo continuará el proceso ni cuánto tiempo tomará", señaló González, destacando que esta situación está generando grandes pérdidas para la compañía.

El retraso en la consulta indígena ha generado un sobrecosto significativo para Statkraft Chile, que ya ha invertido 230 millones de dólares en el proyecto, 50 millones más de lo presupuestado originalmente. "Tenemos un activo construido que cumple con todos los permisos, pero no podemos operar hasta que se resuelva la consulta", explicó la CEO de Statkraft Chile. Además, subrayó que el Consejo de Monumentos Nacionales, encargado de gestionar la consulta, nunca había realizado un proceso de este tipo, lo que ha agravado la demora.

Uno de los principales problemas es la demanda de las comunidades opositoras, que piden que los restos arqueológicos encontrados en la zona sean resguardados in situ, lo que podría impedir la operación de la central. González advirtió que esto establecería un precedente preocupante para futuros proyectos en Chile.

González también expresó su preocupación por el impacto que esta situación tiene en la inversión en energías renovables en Chile. "Chile debería ser un líder en energías limpias, pero si no resolvemos estos problemas de permisos y consultas, será muy difícil cumplir con las metas de descarbonización al 2040 y de carbono neutralidad al 2050", afirmó.

Además, la CEO destacó que esta problemática no es exclusiva del proyecto Los Lagos, ya que otras grandes inversiones, como proyectos de hidrógeno verde en Magallanes, también están enfrentando desafíos similares. González hizo un llamado a la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para encontrar soluciones y garantizar el desarrollo sostenible de Chile.

A pesar de los desafíos, Statkraft Chile espera que el proyecto hidroeléctrico Los Lagos esté completamente terminado a principios de 2025, con la esperanza de resolver el proceso de consulta indígena y comenzar a generar energía limpia para la región. "Este es un proyecto que cumple con todas las normativas y permisos, y es esencial para reducir el estrés energético en el sur de Chile", comentó González.


Fuente información: Tele13Radio

Siguiente Anterior
*****