Intervención Urbana en Osorno sensibiliza sobre la discapacidad visual
En la Plaza de Armas de Osorno, se llevó a cabo una intervención urbana enfocada en la discapacidad visual, organizada por la Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno (OCEO) y la Oficina de Discapacidad e Inclusión Social de la Municipalidad de Osorno. La actividad, realizada en el marco del Día del Bastón Blanco, buscó sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos diarios que enfrentan las personas con discapacidad visual, además de visibilizar sus capacidades y emprendimientos.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades interactivas, incluyendo la posibilidad de vendarse los ojos y realizar tareas cotidianas con la ayuda de un bastón. Estas dinámicas permitieron a los participantes experimentar cómo es desplazarse sin utilizar la visión, aumentando así la comprensión sobre las dificultades que enfrentan las personas ciegas o con baja visión.
La intervención contó con diversos stands, uno de los cuales estuvo a cargo de emprendedoras locales que exhibieron y vendieron productos artesanales. Además, se realizó una demostración del sistema Braille, utilizado por personas con discapacidad visual para leer y escribir. También se presentaron materiales sensoriales, como texturas y figuras, que los asistentes pudieron explorar utilizando el sentido del tacto.
Otra de las actividades destacadas fue un recorrido guiado por la instructora de orientación y movilidad, Johanna Norambuena, en el cual los participantes caminaron por un circuito diseñado en la plaza utilizando un bastón y con los ojos vendados, simulando la experiencia de una persona ciega en su día a día.
Cecilia Kramm, representante de la Oficina de Discapacidad de Osorno, explicó a los presentes la importancia del bastón blanco, una herramienta esencial para la movilidad de las personas ciegas, y detalló las diferencias entre los tipos de bastones. “El bastón blanco es utilizado por personas que no tienen visión, mientras que el bastón amarillo o verde es para quienes tienen baja visión. Además, existe un bastón blanco y rojo, que es para personas sordociegas", explicó Kramm.
Además, la actividad resaltó la importancia de la accesibilidad urbana, como los semáforos sonoros y los senderos táctiles, que permiten a las personas con discapacidad visual desplazarse de manera segura. Kramm destacó que estos elementos son cruciales para la seguridad y autonomía de las personas ciegas y agradeció los esfuerzos de la municipalidad por hacer de Osorno una ciudad más inclusiva.
La intervención urbana concluyó con una invitación a la comunidad a reflexionar sobre la empatía y la inclusión. A través de juegos y dinámicas adaptadas, los asistentes pudieron comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en su vida diaria, y cómo pequeñas adaptaciones en el entorno pueden marcar una gran diferencia en su calidad de vida.
La actividad se extendió hasta las 18:30 horas y formó parte de los esfuerzos continuos por sensibilizar a la comunidad de Osorno sobre la importancia de la inclusión social y el respeto hacia las personas con discapacidad.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades interactivas, incluyendo la posibilidad de vendarse los ojos y realizar tareas cotidianas con la ayuda de un bastón. Estas dinámicas permitieron a los participantes experimentar cómo es desplazarse sin utilizar la visión, aumentando así la comprensión sobre las dificultades que enfrentan las personas ciegas o con baja visión.
La intervención contó con diversos stands, uno de los cuales estuvo a cargo de emprendedoras locales que exhibieron y vendieron productos artesanales. Además, se realizó una demostración del sistema Braille, utilizado por personas con discapacidad visual para leer y escribir. También se presentaron materiales sensoriales, como texturas y figuras, que los asistentes pudieron explorar utilizando el sentido del tacto.
Otra de las actividades destacadas fue un recorrido guiado por la instructora de orientación y movilidad, Johanna Norambuena, en el cual los participantes caminaron por un circuito diseñado en la plaza utilizando un bastón y con los ojos vendados, simulando la experiencia de una persona ciega en su día a día.
Cecilia Kramm, representante de la Oficina de Discapacidad de Osorno, explicó a los presentes la importancia del bastón blanco, una herramienta esencial para la movilidad de las personas ciegas, y detalló las diferencias entre los tipos de bastones. “El bastón blanco es utilizado por personas que no tienen visión, mientras que el bastón amarillo o verde es para quienes tienen baja visión. Además, existe un bastón blanco y rojo, que es para personas sordociegas", explicó Kramm.
Además, la actividad resaltó la importancia de la accesibilidad urbana, como los semáforos sonoros y los senderos táctiles, que permiten a las personas con discapacidad visual desplazarse de manera segura. Kramm destacó que estos elementos son cruciales para la seguridad y autonomía de las personas ciegas y agradeció los esfuerzos de la municipalidad por hacer de Osorno una ciudad más inclusiva.
La intervención urbana concluyó con una invitación a la comunidad a reflexionar sobre la empatía y la inclusión. A través de juegos y dinámicas adaptadas, los asistentes pudieron comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad visual en su vida diaria, y cómo pequeñas adaptaciones en el entorno pueden marcar una gran diferencia en su calidad de vida.
La actividad se extendió hasta las 18:30 horas y formó parte de los esfuerzos continuos por sensibilizar a la comunidad de Osorno sobre la importancia de la inclusión social y el respeto hacia las personas con discapacidad.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó