"Tiempos Mejores": Jorge Selume reflexiona sobre su paso por la política chilena
En un reciente episodio del "Política Podcast", Jorge Selume, autor del libro "Tiempos Mejores", compartió con Rocío Gambra su experiencia en el mundo político chileno. Selume, quien fue director de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y estratega de la campaña del rechazo en el plebiscito constitucional, relató las vivencias y desafíos que enfrenta el poder en momentos críticos como el estallido social y la pandemia.
El libro de Jorge Selume narra un período intenso, desde 2017 hasta 2022, cuando fue reclutado por el expresidente Sebastián Piñera para formar parte de su equipo de campaña. La experiencia comenzó casi por accidente, luego de que Selume ayudara a su amigo Felipe Kast en su candidatura presidencial para las primarias del 2017. Aquella campaña, aunque modesta en recursos, fue bien evaluada, lo que llevó al expresidente Piñera a reclutarlo para dirigir la suya. "Jamás imaginé que esa aventura de seis meses se convertiría en cinco años de trabajo político continuo", comentó Selume.
El autor describió su paso por la política como un proceso lleno de adrenalina y decisiones rápidas, con momentos duros pero también con una gran dosis de camaradería y amistad. "Es difícil salir una vez que construyes lealtades y creas lazos tan fuertes en el equipo. Esa cofradía hace que el costo de alejarse sea alto", expresó Selume.
El libro de Jorge Selume narra un período intenso, desde 2017 hasta 2022, cuando fue reclutado por el expresidente Sebastián Piñera para formar parte de su equipo de campaña. La experiencia comenzó casi por accidente, luego de que Selume ayudara a su amigo Felipe Kast en su candidatura presidencial para las primarias del 2017. Aquella campaña, aunque modesta en recursos, fue bien evaluada, lo que llevó al expresidente Piñera a reclutarlo para dirigir la suya. "Jamás imaginé que esa aventura de seis meses se convertiría en cinco años de trabajo político continuo", comentó Selume.
El autor describió su paso por la política como un proceso lleno de adrenalina y decisiones rápidas, con momentos duros pero también con una gran dosis de camaradería y amistad. "Es difícil salir una vez que construyes lealtades y creas lazos tan fuertes en el equipo. Esa cofradía hace que el costo de alejarse sea alto", expresó Selume.
Humanizando la política: El lado íntimo del poder
Uno de los objetivos de Jorge Selume al escribir "Tiempos Mejores" fue humanizar la política y mostrar el lado íntimo del poder. "Quise que el libro reflejara más experiencias personales que teoría política, algo que en Chile no es tan común", mencionó. Inspirado por la tradición anglosajona de narrar las vivencias políticas de manera cercana, Selume se centró en el día a día de quienes están en el poder y los desafíos humanos que enfrentan.
El autor destacó la importancia de entender que los políticos también tienen vidas personales que se ven profundamente afectadas por el ejercicio del poder. "El libro tiene altas dosis de humor porque hay situaciones en la política que rozan el absurdo, pero también tiene momentos dramáticos y muy humanos", comentó Selume. "Por ejemplo, los costos personales de ser parte de la política son altos, y es algo que muchas veces no se considera. Matrimonios que se deterioran y relaciones personales que se complican son una constante para quienes están en estos círculos de poder", añadió.
Uno de los capítulos más importantes del libro se centra en el estallido social de 2019, un evento que sorprendió tanto al gobierno como al resto del país. Selume explicó que, aunque ya se hablaba de un malestar ciudadano y se conocían estudios que advertían una desconexión entre la élite y la ciudadanía, la magnitud y la intensidad de la violencia fueron inesperadas. "Nadie anticipó que la manifestación de este descontento sería tan violenta. Eso tomó por sorpresa a todos: al Ejecutivo, al Parlamento, a las fuerzas policiales y a los medios de comunicación", afirmó.
El autor describió el caos y la incertidumbre que se vivió en esos días en el Palacio de La Moneda. "No había un diagnóstico claro de lo que estaba pasando. Incluso hoy, cinco años después, no hay consenso sobre cómo llamar lo que ocurrió: para algunos fue un 'estallido social', para otros un 'estallido delictual'", señaló Selume.
Además, relató cómo los días de alta tensión durante el estallido llevaron a una reflexión profunda dentro del gobierno y a una búsqueda de soluciones. "Fue un momento como de tornado, donde cada cual intentaba encontrar la manera de contribuir a una solución. Era evidente que había una desconexión y que todos estábamos tratando de encontrar respuestas en medio de la incertidumbre", reflexionó.
Selume dedicó parte de la entrevista a resaltar el papel del expresidente Sebastián Piñera durante los momentos más críticos de su mandato. "Mucha gente criticaba al presidente por su supuesta falta de carácter, incluso llegaron a dejarle pantalones frente a La Moneda en señal de burla. Pero yo puedo dar fe de que, a pesar de la complejidad de la situación, Piñera nunca soltó el timón. Él tomó decisiones difíciles y resistió en un contexto donde muchos otros habrían colapsado", afirmó.
El autor destacó que, aunque Piñera cometió errores, también tuvo aciertos y mostró una capacidad de liderazgo notable en situaciones que estaban al borde del colapso. "Tuvo un estómago de fierro para resistir las presiones, y en un momento donde las instituciones crujían, él fue una de las personas que sostuvo al país", señaló Selume.
Otro de los temas que aborda el libro es el de los conflictos internos, los conocidos "fuegos amigos". Selume describió cómo, a medida que un gobierno pierde popularidad o enfrenta crisis, las tensiones internas aumentan y surge una especie de "sálvese quien pueda". Uno de los ejemplos que menciona es un conflicto que tuvo con Cecilia Pérez, exministra de Gobierno. "No lo hago por exponer a nadie, sino porque es importante ilustrar cómo las disputas internas pueden afectar la dinámica de poder y el desarrollo de la política", explicó.
En el libro, Selume también ofrece una mirada más cercana a figuras clave del gobierno, como Gloria Hutt y Andrés Chadwick. De Hutt, Selume relató un episodio en el que, agotada y emocionalmente afectada por la enfermedad de su esposo, perdió la compostura mientras luchaba por evitar el alza del pasaje del metro. "Quise mostrar ese lado humano porque ayuda a entender por qué las autoridades toman ciertas decisiones o actúan de cierta forma", dijo.
Respecto a Andrés Chadwick, Selume lo señaló como una pieza fundamental en el gobierno hasta el momento del caso Catrillanca, en el cual un montaje de Carabineros terminó por costarle el cargo y dejó al gobierno desbalanceado. "Chadwick tenía un liderazgo natural dentro del equipo y una relación complementaria con Piñera. Cuando él salió, el gobierno perdió una parte importante de su estructura política interna", indicó.
"Tiempos Mejores" no es solo una crónica de los hechos políticos que marcaron el último gobierno de Sebastián Piñera, sino también una reflexión personal sobre el poder y la política desde una perspectiva humana. "El libro tiene una estructura de relato, porque no quería hacer una crónica cronológica de los eventos, sino mostrar cómo se vivieron esos momentos desde dentro, con todas sus complejidades y contradicciones", concluyó Selume.
El libro, actualmente uno de los más vendidos en el ámbito de no ficción en Latinoamérica, está disponible en librerías, y Jorge Selume continúa con su gira de promoción por el sur de Chile, donde ha podido conversar directamente con los lectores sobre su experiencia y las lecciones aprendidas durante esos turbulentos años.
Fuente información: Rocío Gambra
El autor destacó la importancia de entender que los políticos también tienen vidas personales que se ven profundamente afectadas por el ejercicio del poder. "El libro tiene altas dosis de humor porque hay situaciones en la política que rozan el absurdo, pero también tiene momentos dramáticos y muy humanos", comentó Selume. "Por ejemplo, los costos personales de ser parte de la política son altos, y es algo que muchas veces no se considera. Matrimonios que se deterioran y relaciones personales que se complican son una constante para quienes están en estos círculos de poder", añadió.
Estallido social: Un relato desde dentro
Uno de los capítulos más importantes del libro se centra en el estallido social de 2019, un evento que sorprendió tanto al gobierno como al resto del país. Selume explicó que, aunque ya se hablaba de un malestar ciudadano y se conocían estudios que advertían una desconexión entre la élite y la ciudadanía, la magnitud y la intensidad de la violencia fueron inesperadas. "Nadie anticipó que la manifestación de este descontento sería tan violenta. Eso tomó por sorpresa a todos: al Ejecutivo, al Parlamento, a las fuerzas policiales y a los medios de comunicación", afirmó.
El autor describió el caos y la incertidumbre que se vivió en esos días en el Palacio de La Moneda. "No había un diagnóstico claro de lo que estaba pasando. Incluso hoy, cinco años después, no hay consenso sobre cómo llamar lo que ocurrió: para algunos fue un 'estallido social', para otros un 'estallido delictual'", señaló Selume.
Además, relató cómo los días de alta tensión durante el estallido llevaron a una reflexión profunda dentro del gobierno y a una búsqueda de soluciones. "Fue un momento como de tornado, donde cada cual intentaba encontrar la manera de contribuir a una solución. Era evidente que había una desconexión y que todos estábamos tratando de encontrar respuestas en medio de la incertidumbre", reflexionó.
El papel de Sebastián Piñera y la resistencia a ceder el control
Selume dedicó parte de la entrevista a resaltar el papel del expresidente Sebastián Piñera durante los momentos más críticos de su mandato. "Mucha gente criticaba al presidente por su supuesta falta de carácter, incluso llegaron a dejarle pantalones frente a La Moneda en señal de burla. Pero yo puedo dar fe de que, a pesar de la complejidad de la situación, Piñera nunca soltó el timón. Él tomó decisiones difíciles y resistió en un contexto donde muchos otros habrían colapsado", afirmó.
El autor destacó que, aunque Piñera cometió errores, también tuvo aciertos y mostró una capacidad de liderazgo notable en situaciones que estaban al borde del colapso. "Tuvo un estómago de fierro para resistir las presiones, y en un momento donde las instituciones crujían, él fue una de las personas que sostuvo al país", señaló Selume.
Los conflictos internos: Cuando el poder se divide
Otro de los temas que aborda el libro es el de los conflictos internos, los conocidos "fuegos amigos". Selume describió cómo, a medida que un gobierno pierde popularidad o enfrenta crisis, las tensiones internas aumentan y surge una especie de "sálvese quien pueda". Uno de los ejemplos que menciona es un conflicto que tuvo con Cecilia Pérez, exministra de Gobierno. "No lo hago por exponer a nadie, sino porque es importante ilustrar cómo las disputas internas pueden afectar la dinámica de poder y el desarrollo de la política", explicó.
La humanización de personajes clave: Gloria Hutt y Andrés Chadwick
En el libro, Selume también ofrece una mirada más cercana a figuras clave del gobierno, como Gloria Hutt y Andrés Chadwick. De Hutt, Selume relató un episodio en el que, agotada y emocionalmente afectada por la enfermedad de su esposo, perdió la compostura mientras luchaba por evitar el alza del pasaje del metro. "Quise mostrar ese lado humano porque ayuda a entender por qué las autoridades toman ciertas decisiones o actúan de cierta forma", dijo.
Respecto a Andrés Chadwick, Selume lo señaló como una pieza fundamental en el gobierno hasta el momento del caso Catrillanca, en el cual un montaje de Carabineros terminó por costarle el cargo y dejó al gobierno desbalanceado. "Chadwick tenía un liderazgo natural dentro del equipo y una relación complementaria con Piñera. Cuando él salió, el gobierno perdió una parte importante de su estructura política interna", indicó.
Un relato íntimo y reflexivo
"Tiempos Mejores" no es solo una crónica de los hechos políticos que marcaron el último gobierno de Sebastián Piñera, sino también una reflexión personal sobre el poder y la política desde una perspectiva humana. "El libro tiene una estructura de relato, porque no quería hacer una crónica cronológica de los eventos, sino mostrar cómo se vivieron esos momentos desde dentro, con todas sus complejidades y contradicciones", concluyó Selume.
El libro, actualmente uno de los más vendidos en el ámbito de no ficción en Latinoamérica, está disponible en librerías, y Jorge Selume continúa con su gira de promoción por el sur de Chile, donde ha podido conversar directamente con los lectores sobre su experiencia y las lecciones aprendidas durante esos turbulentos años.
Fuente información: Rocío Gambra