Clubes de 2da División acusan desigualdad financiera y evalúan acciones legales contra la ANFP

Clubes de la Segunda División Profesional exigen apoyo financiero a la ANFP y advierten posibles acciones legales

En un comunicado emitido el 4 de noviembre de 2024, los clubes de la Segunda División Profesional de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) expresaron su descontento por la falta de apoyo financiero y desigualdad de condiciones en comparación con otros clubes asociados. En la declaración, los firmantes solicitaron a la ANFP un respaldo financiero y detallaron las dificultades que enfrentan para cumplir con sus obligaciones, lo que impacta el desarrollo del fútbol en sus respectivas comunidades.

Solicitudes de apoyo financiero y consecuencias de la falta de recursos

Los clubes de Segunda División afirman que, en reiteradas ocasiones, han pedido apoyo económico a la ANFP debido a los exigentes compromisos que deben cumplir para participar en el fútbol profesional chileno. Según el comunicado, esta división enfrenta una situación crítica, ya que los ingresos actuales resultan insuficientes para cubrir los acuerdos salariales, lo que ha generado problemas administrativos y deportivos en los últimos tres años. Los equipos señalan que la falta de recursos ha sido una de las razones principales de sus dificultades para mantenerse en la competencia.

Impacto económico de la desigualdad en la distribución de ingresos

El comunicado enfatiza que los clubes de Segunda División no reciben beneficios económicos directos por su membresía en la ANFP, a pesar de estar sujetos a las mismas obligaciones que el resto de los clubes de otras categorías. La situación, aseguran, ha generado un desincentivo para continuar desarrollando el fútbol en sus respectivas comunidades.

Como antecedente relevante, los clubes estiman que las pérdidas económicas en esta temporada podrían superar los $5.000 millones de pesos chilenos, y señalan que la ANFP decidió retener la recaudación de su partido más importante de la temporada. Los firmantes consideran esta medida como una interpretación tendenciosa de los estatutos, lo cual los ha llevado a evaluar acciones legales para defender sus derechos.

Reclamos sobre aspectos organizativos y acceso limitado a decisiones estratégicas

Además de las demandas financieras, los clubes firmantes agradecieron que, tras una petición formal, se les haya autorizado negociar los derechos de televisión con la Liga 2D, un acuerdo que fue posteriormente ratificado por el Directorio de la ANFP. No obstante, expresaron su malestar por no tener voz ni voto en el Consejo de Presidentes, lo que les impide influir en la aprobación de bases de competencia que afectan directamente su desempeño y futuro en la liga.

En este contexto, los clubes recalcan la importancia de contar con un trato equitativo, argumentando que, pese a los compromisos de diversidad y no discriminación que promueve la ANFP, aún existen diferencias significativas en el acceso a beneficios y derechos fundamentales.

Contratación de asesoría legal y posible inicio de acciones judiciales

Ante la falta de respuestas a sus demandas, los clubes han decidido contratar los servicios del abogado Davor Harasic, con el objetivo de evaluar y emprender acciones legales que les permitan acceder a los mismos derechos que otros clubes asociados a la ANFP. Este movimiento refleja el descontento de los equipos de Segunda División y su intención de buscar un trato igualitario dentro de la organización.

La declaración fue firmada por los siguientes clubes: Auringeros SADP (Concón National), Club de Deportes Provincial Ovalle SADP, Club Deportivo General Velásquez SADP, Deportes Melipilla SADP, Lautaro de Buin SADP, El Conce SADP (Deportes Concepción), Los Chicos Buenos SADP (Real Juventud San Joaquín), Club de Deportes Puerto Montt, Club Deportivo Provincial Osorno SADP, Depo Linares SADP, Deportes Rengo SADP, Fernández Vial SADP, Lilas SDP (San Antonio Unido) y Trasandino de los Andes SADP.

Siguiente Anterior
*****