Economista advierte sobre debilitamiento estructural de la economía chilena
Profesor Nabor Carrillo: 'El estancamiento económico de Chile en 2024 anticipa un 2025 difícil'
En una conversación telefónica con el economista mexicano residente en el sur de Chile, Nabor Carrillo, se abordó la situación actual de la economía chilena a la luz del último Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC). Carrillo destacó que los resultados de septiembre, que marcaron un crecimiento nulo en comparación al año pasado, representan una señal preocupante de cara al cierre de 2024 y las proyecciones para 2025.
El profesor explicó que septiembre, tradicionalmente un mes clave para anticipar el desempeño económico anual, fue una "antesala desfavorable" para la economía chilena. A pesar de las expectativas de un impulso en el consumo durante Fiestas Patrias, los datos revelaron una caída en la producción y creación de valor. "Los indicadores fundamentales de la economía muestran que septiembre fue un mes tristemente malo", afirmó Carrillo.
Además, el economista advirtió que, dado el débil desempeño de septiembre, es probable que los resultados del IMACEC en octubre y noviembre también sean similares. Aunque diciembre podría mostrar una leve mejora debido a la temporada de compras de fin de año, Carrillo considera que es improbable que se logre la meta de crecimiento planteada para 2024, y anticipa que Chile iniciará 2025 en un escenario de debilitamiento estructural.
Chistian Lobo, a cargo de la entrevista, consultó a Carrillo sobre la posible pérdida de poder adquisitivo de los chilenos, a lo que el economista respondió afirmativamente, citando los efectos de la inflación y la caída en el consumo de bienes no esenciales. Además, mencionó que el debilitamiento de la economía ha llevado a que muchas personas recurran al autoempleo, aunque sin generar nuevos puestos de trabajo debido a los altos costos de contratación y las restricciones regulatorias.
En su análisis, el economista reiteró la necesidad de aumentar la inversión en ciencia, tecnología y desarrollo de productos de alto valor agregado para revertir el bajo crecimiento y la pérdida de productividad que enfrenta el país. La falta de innovación y de creación de valor, sostuvo, son problemas estructurales que han dejado a la economía chilena en un estado de "ralentización".
Para cerrar, Carrillo expresó sus dudas sobre una posible recuperación económica inmediata, aunque señaló que en diciembre podría haber una pequeña mejora impulsada por el consumo de fin de año. No obstante, insistió en que la economía chilena necesita cambios profundos para retomar una senda de crecimiento sostenible en 2025 y en adelante.
Fuente información: C. Lobo M.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
En una conversación telefónica con el economista mexicano residente en el sur de Chile, Nabor Carrillo, se abordó la situación actual de la economía chilena a la luz del último Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC). Carrillo destacó que los resultados de septiembre, que marcaron un crecimiento nulo en comparación al año pasado, representan una señal preocupante de cara al cierre de 2024 y las proyecciones para 2025.
El profesor explicó que septiembre, tradicionalmente un mes clave para anticipar el desempeño económico anual, fue una "antesala desfavorable" para la economía chilena. A pesar de las expectativas de un impulso en el consumo durante Fiestas Patrias, los datos revelaron una caída en la producción y creación de valor. "Los indicadores fundamentales de la economía muestran que septiembre fue un mes tristemente malo", afirmó Carrillo.
Además, el economista advirtió que, dado el débil desempeño de septiembre, es probable que los resultados del IMACEC en octubre y noviembre también sean similares. Aunque diciembre podría mostrar una leve mejora debido a la temporada de compras de fin de año, Carrillo considera que es improbable que se logre la meta de crecimiento planteada para 2024, y anticipa que Chile iniciará 2025 en un escenario de debilitamiento estructural.
El comportamiento del consumo y la pérdida de poder adquisitivo
Carrillo destacó que, ante el actual debilitamiento económico, los consumidores chilenos han adoptado una conducta de gasto más prudente, priorizando la compra de alimentos y electrodomésticos sobre bienes de lujo como vehículos. Esto refleja, según el economista, una racionalización de los recursos en tiempos de incertidumbre. "Las personas están optando por productos que se ajustan a su presupuesto, como carne de pollo en lugar de carne de res, y prescindiendo de alimentos como el pescado, que en su mayoría está destinado a la exportación", señaló.Chistian Lobo, a cargo de la entrevista, consultó a Carrillo sobre la posible pérdida de poder adquisitivo de los chilenos, a lo que el economista respondió afirmativamente, citando los efectos de la inflación y la caída en el consumo de bienes no esenciales. Además, mencionó que el debilitamiento de la economía ha llevado a que muchas personas recurran al autoempleo, aunque sin generar nuevos puestos de trabajo debido a los altos costos de contratación y las restricciones regulatorias.
Expectativas para 2025 y el impacto de factores externos
Carrillo subrayó la importancia de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se celebrarán el 5 de noviembre, ya que los resultados podrían influir en el comercio exterior de Chile, especialmente si resultan en una administración favorable para las exportaciones chilenas. “Si se impulsan políticas que faciliten el comercio, Chile podría encontrar una oportunidad para mejorar su situación económica”, comentó.En su análisis, el economista reiteró la necesidad de aumentar la inversión en ciencia, tecnología y desarrollo de productos de alto valor agregado para revertir el bajo crecimiento y la pérdida de productividad que enfrenta el país. La falta de innovación y de creación de valor, sostuvo, son problemas estructurales que han dejado a la economía chilena en un estado de "ralentización".
Para cerrar, Carrillo expresó sus dudas sobre una posible recuperación económica inmediata, aunque señaló que en diciembre podría haber una pequeña mejora impulsada por el consumo de fin de año. No obstante, insistió en que la economía chilena necesita cambios profundos para retomar una senda de crecimiento sostenible en 2025 y en adelante.
Fuente información: C. Lobo M.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/