Gendarmes inician paro nacional exigiendo mejoras laborales y estructurales

Gendarmes inician paro nacional exigiendo mejoras laborales y estructurales
Paro de Gendarmería: demandas laborales y críticas al gobierno marcan la jornada

El Frente de Trabajadores Penitenciarios, compuesto por las asociaciones ANFUP, AGECH y ANSOG, ha convocado a un paro nacional de funciones a partir de este lunes 18 de noviembre. La movilización busca presionar al gobierno ante el incumplimiento de acuerdos previos y la falta de avances en la mejora de las condiciones laborales de los funcionarios de Gendarmería de Chile.

La medida surge como respuesta al incumplimiento de un acuerdo firmado en 2023, en el que se establecía el compromiso del Ministerio de Justicia y Gendarmería de Chile para trabajar en un proyecto de ley que abordara problemáticas de carrera funcionaria. A pesar de que el trabajo debía iniciar en enero de este año, el proceso se retrasó, lo que ha generado frustración entre los trabajadores penitenciarios.

Demandas clave del sector

Entre las principales demandas del Frente de Trabajadores Penitenciarios destaca la necesidad de aumentar la movilidad en el escalafón de la Planta II de Suboficiales y Gendarmes, particularmente para los años 2025-2026, cuando se proyecta un bajo número de vacantes para ascensos. Para abordar esta problemática, el Frente presentó dos propuestas concretas al gobierno:

1. Redistribución de cargos desde el grado 26 hacia grados superiores.
2. Incentivos al retiro voluntario para un total de 600 funcionarios.

Estas medidas buscan generar más de 130 ascensos anuales durante los años más críticos.

Críticas al gobierno y desafíos del sistema penitenciario

Los dirigentes de las asociaciones acusaron al gobierno de falta de seriedad y de incumplir los compromisos asumidos. Denuncian constantes cambios en la programación de reuniones y una informalidad en la entrega de contrapropuestas, lo que ha socavado la confianza en las negociaciones.

El comunicado del Frente también resalta la grave crisis de seguridad y hacinamiento en el sistema penitenciario chileno, donde la población penal ha aumentado de 42 mil a casi 60 mil privados de libertad en un año. Los trabajadores penitenciarios señalan que enfrentan este desafío con recursos limitados y sin el respaldo necesario del Estado en infraestructura y tecnología.

Avances en las negociaciones

Tras el anuncio del paro, el gobierno, a través del Subsecretario de Justicia, envió un documento en el que reconoce las demandas del Frente y se compromete a incluir las propuestas de redistribución de cargos e incentivos al retiro en las negociaciones. Sin embargo, las asociaciones advirtieron que, de no haber avances significativos en las próximas discusiones técnicas, las movilizaciones podrían intensificarse y radicalizarse.

La situación mantiene en alerta a las autoridades y a los trabajadores penitenciarios, quienes aseguran que su lucha no solo busca mejores condiciones laborales, sino también garantizar la estabilidad del sistema penitenciario en el futuro.

Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****