Gerardo Feest denuncia trabas en las parcelaciones rurales y apunta a corrupción

Gerardo Feest denuncia trabas en las parcelaciones rurales y apunta a corrupción
"Sin reglas claras, fomentamos corrupción y desigualdad".

En una reciente entrevista con Paislobo Prensa, Gerardo Feest, gerente de inversión inmobiliaria, abordó la crítica situación de las parcelaciones rurales en la región de Los Lagos y a nivel nacional. Según Feest, los proyectos se encuentran prácticamente paralizados debido a la burocracia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y a lo que calificó como "un sesgo ideológico" por parte de las autoridades actuales. Además, señaló posibles casos de corrupción en los procesos de certificación.

Feest explicó que desde mayo de 2022, las solicitudes de parcelaciones han enfrentado retrasos significativos, mientras que otros proyectos similares avanzan en tiempo récord. “Hemos identificado más de 100 casos donde las certificaciones se han obtenido en uno o dos días, mientras que a nosotros nos exigen requisitos adicionales y llevamos más de dos años paralizados”, denunció.

Casos emblemáticos y consecuencias económicas


Uno de los ejemplos más impactantes relatados por Feest fue el caso de María del Pilar Vargas, una mujer de Ancud con cáncer agresivo, quien lleva un año y medio esperando dividir su terreno de 1.2 hectáreas para solventar los costos de su tratamiento. Según Feest, esta demora es inexplicable, ya que se trata de una solicitud simple que no debería enfrentar obstáculos.

La situación también ha tenido un impacto devastador en la economía de las Pymes asociadas al rubro. Fest detalló que su empresa, dedicada a las parcelaciones desde 1995, pasó de emplear a 57 personas a solo cuatro debido a las trabas burocráticas. Además, sectores como topografía, construcción de pozos profundos y distribución de materiales han visto una caída significativa en sus ingresos.

Corrupción y falta de reglas claras


Feest señaló que las diferencias en los tiempos de aprobación de proyectos son un reflejo de corrupción en el sistema. “Proyectos idénticos al nuestro son aprobados rápidamente, mientras que a nosotros nos imponen trabas. Esto demuestra la falta de igualdad ante la ley y fomenta la desconfianza en las instituciones”, afirmó.

También criticó la falta de un marco normativo claro que permita resolver problemas relacionados con las parcelaciones, como la gestión de residuos y el consumo de recursos. En ese sentido, hizo un llamado a establecer reglas claras y a evitar que decisiones arbitrarias limiten el desarrollo del sector.

Propuestas y soluciones


Feest subrayó la necesidad de promover un ordenamiento territorial que permita un desarrollo sostenible de las parcelaciones. “No negamos que haya desafíos en términos de planificación, pero con normas claras podríamos dinamizar la economía, responder a la necesidad de vivienda y evitar que las trabas burocráticas fomenten la corrupción”, puntualizó.

Finalmente, Feest expresó su esperanza de que las autoridades reconsideren su postura y brinden soluciones a las miles de personas afectadas por esta situación. “Es hora de que las autoridades escuchen y trabajen en conjunto para resolver estos problemas. Esto no solo afecta a los grandes empresarios, sino también a pequeños propietarios y trabajadores de la región”, concluyó.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****