Innovadora investigación en Osorno revela riesgos de enfermedades en fauna nativa por especies invasoras

Innovadora investigación en Osorno revela riesgos de enfermedades en fauna nativa por especies invasoras
Conservación en acción: estudio en Osorno revela impacto de especies invasoras en ecosistemas chilenos.

En el sur de Chile, una investigación liderada por Alexis Santibáñez, Director Académico de la Universidad Santo Tomás en Osorno, ha arrojado importantes hallazgos sobre la transmisión de enfermedades desde especies invasoras hacia la fauna nativa. Este estudio, centrado en la medicina de la conservación, busca evaluar la salud de los ecosistemas mediante el análisis de la interacción entre diversas especies en el bosque templado lluvioso de la región.

La medicina de la conservación se enfoca en estudiar la salud de los ecosistemas y las variables que la afectan, como la deforestación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras. El equipo liderado por Santibáñez ha trabajado durante más de cuatro años para evaluar el impacto de estas amenazas en especies emblemáticas como el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina), depredadores tope que actúan como indicadores biológicos de un ecosistema saludable.

Impacto de especies invasoras y hallazgos clave


El estudio identificó cómo especies invasoras, particularmente perros y visones, interactúan con la fauna nativa. A través de trampas cámaras instaladas en puntos estratégicos de la cuenca del Río Bueno y otras zonas de la región, se documentó la coexistencia de estas especies con más de 20 otras, incluidas nueve introducidas. La investigación confirmó la transmisión de enfermedades como el parvovirus y el distemper desde perros no vacunados hacia nutrias nativas, especialmente en la zona de Valdivia.

“Detectamos que estas enfermedades afectan gravemente a las nutrias, provocando desde problemas gastrointestinales hasta la muerte. Esto evidencia un problema silencioso que amenaza la biodiversidad de la región”, explicó Santibáñez.

Propuestas para la conservación


El equipo enfatiza la necesidad de medidas concretas para mitigar estos riesgos, como programas de vacunación y esterilización de mascotas, educación para evitar la interacción entre perros y zonas protegidas, y la continuidad de los programas de captura de visones, coordinados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Estas acciones, junto con investigaciones continuas, son esenciales para preservar la biodiversidad y promover la sostenibilidad en los ecosistemas del sur de Chile.

“La ciencia debe trascender los laboratorios y llegar a la comunidad para generar políticas públicas efectivas. Este tipo de investigaciones no solo protegen a la fauna nativa, sino que también contribuyen al bienestar humano y a un desarrollo sostenible”, concluyó Santibáñez.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****