Sindicato de Chilterra: “La ignorancia de las autoridades políticas es preocupante”

Ervin Guentrepan, Presidente del Sindicato de Chilterra
Ervin Guentrepan, Presidente del Sindicato de Chilterra, responde a declaraciones del consejero regional Alexis Casanova, calificándolas de equívocas y motivadas políticamente.

“Lejos de sus atribuciones como consejero regional, sin ningún conocimiento, revela una serie de hechos equívocos que vale la pena aclarar”, señaló Ervin Guentrepan, Presidente del Sindicato de Chilterra, empresa de capitales de Nueva Zelanda, China y Chile, en torno declaraciones de Alexis Casanova, Core (RN) publicadas por el medio electrónico Paislobo Prensa.

El dirigente expresó que “lo primero que me llama la atención es que un consejero de la Región de Los Lagos se refiera a un hecho que sucede en la Región de Los Ríos. Sin entrar en suspicacias, claramente este responde a fines políticos, una arena que no me compete entrar dada mi función gremial”, aclaró.

“Chilterra es una empresa que está funcionando, cien por ciento operativa, pese a la situación. Hoy el objetivo de sus propietarios es la búsqueda de una salida que asegure la continuidad operativa y evite la pérdida de empleos con el daño económico que podría producir”, destacó.

Sin embargo -a juicio de Ervin Guentrepan- acá hay una serie de personajes empeñados en oponerse a una iniciativa que apunta al respeto de la sabiduría ancestral junto con la incorporación de prácticas empresariales modernas. “La idea, al parecer, es anular al pueblo mapuche de cualquier intento de progreso y paz”, anunció.

“La ignorancia de las autoridades políticas es preocupante”, añadió Guentrepan. En torno a lo medular, aseveró que Casanova desconoce que la Ley Indígena es clara en exigir que no exista “perturbación”, entiéndase por hechos violentos que interrumpan las actividades normales del lugar, situación que en este caso está muy lejana de ocurrir.

El representante sindical aclaró que su organización, junto a comunidades mapuche, trabajan en la zona en una “ocupación productiva” y no en una “toma” como dice la entidad. Esto busca el bienestar y el desarrollo económico sostenible en base a una colaboración estrecha entre comunidades, trabajadores y empresarios.

“Para ciertas elites es mejor tener mano de obra barata. Recientemente un reportaje de la prensa italiana reveló que los temporeros de la zona ganan menos de 5 mil pesos por jornada”, expresó.

Por último, hizo un llamado a la cordura. “Ellos no entienden y se niegan a entender cómo las comunidades mapuche pueden desarrollar capacidades productivas. La pobreza genera hambre y el hambre violencia. Este proyecto intenta valorizar el trabajo no solo de mapuches, sino que de todos quienes quieran trabajar. Eso es progreso y paz”, puntualizó.

Actualización: Respuesta del consejero regional Alexis Casanova

Respecto de las declaraciones de la empresa en proceso de reorganización judicial, Chilterra, a través de su sindicato, solo puedo señalar que la siguiente frase de su comunicado es muy clarificadora. Cito textualmente: “Hoy el objetivo de sus propietarios es la búsqueda de una salida que asegure la continuidad operativa y evite la pérdida de empleos con el daño económico que podría producir”. Lo anterior, solo viene en ratificar mis aprensiones relacionadas con que la Ley Indígena no puede ser utilizada para salvar una empresa, porque su finalidad como cuerpo legal es otra muy distinta, por muy loable que sea el intento de salvataje de una empresa propiedad de, como ellos dan a conocer, capitales chilenos, neozelandeses y chinos. Si se quiere hablar sobre ello, bien, hablémoslo transparente y no utilizando a la gente y la institucionalidad de mala forma.

Respecto de que un consejero regional de Los Lagos no pueda opinar sobre lo que ocurre en Los Ríos, solo puedo señalar que Chilterra comete un grave error al decir ello, ya que todos saben que lo que se pretende prever es que no se siente una mala jurisprudencia en el uso de la ley Indígena.

Finalmente, lamento que Chilterra intente utilizar la causa mapuche en el marco del proceso de reorganización en que se encuentra envuelto desde hace dos años. Aquí, los dueños chilenos, neozelandeses y chinos con que la administración dice contar, no pueden pretender sacar las castañas de la Ley Indígena con la mano del gato. (A. Casanova)


Fuente información: claudioespinosa@gmail.com
Siguiente Anterior
*****