Visa Waiver, China y América Latina: los temas claves del segundo mandato de Trump
Edgardo Riveros analiza desafíos de la política exterior de Estados Unidos en el nuevo mandato de Donald Trump
En el último episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el exsubsecretario de Relaciones Exteriores, y Académico de la Universidad Central, Edgardo Riveros, abordó los desafíos y posibles escenarios que enfrentará la política exterior de Estados Unidos tras la reciente reelección de Donald Trump. El programa, transmitido a través de diversas plataformas y emisoras, se enfocó en las implicancias de este segundo mandato para América Latina, Europa y el panorama global.
Riveros destacó que el nuevo mandato de Trump será marcado por una política exterior más rígida, especialmente en áreas sensibles como las relaciones comerciales con **China** y Europa. Subrayó el riesgo de mayores medidas proteccionistas, especialmente en sectores clave como la industria automotriz, lo que podría tensionar los lazos con socios estratégicos, incluyendo Alemania. "La frase ‘hacer grande a Estados Unidos nuevamente’ está vinculada al proteccionismo y a reforzar su industria, lo que podría chocar con los intereses comerciales de Europa", explicó.
En cuanto a América Latina, Riveros expresó incertidumbre sobre cómo Trump abordará temas cruciales como la crisis en Venezuela, la relación con México y la influencia económica de China en la región. Además, se refirió al posible nombramiento de Marco Rubio como figura clave en el Departamento de Estado, lo que podría endurecer la postura hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En el plano migratorio, el experto señaló que, aunque es logísticamente inviable expulsar a 11 millones de inmigrantes indocumentados, se esperan acciones simbólicas que refuercen la narrativa de Trump en torno a la seguridad fronteriza.
Fuente información: Rocío Gambra
En el último episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el exsubsecretario de Relaciones Exteriores, y Académico de la Universidad Central, Edgardo Riveros, abordó los desafíos y posibles escenarios que enfrentará la política exterior de Estados Unidos tras la reciente reelección de Donald Trump. El programa, transmitido a través de diversas plataformas y emisoras, se enfocó en las implicancias de este segundo mandato para América Latina, Europa y el panorama global.
Riveros destacó que el nuevo mandato de Trump será marcado por una política exterior más rígida, especialmente en áreas sensibles como las relaciones comerciales con **China** y Europa. Subrayó el riesgo de mayores medidas proteccionistas, especialmente en sectores clave como la industria automotriz, lo que podría tensionar los lazos con socios estratégicos, incluyendo Alemania. "La frase ‘hacer grande a Estados Unidos nuevamente’ está vinculada al proteccionismo y a reforzar su industria, lo que podría chocar con los intereses comerciales de Europa", explicó.
En cuanto a América Latina, Riveros expresó incertidumbre sobre cómo Trump abordará temas cruciales como la crisis en Venezuela, la relación con México y la influencia económica de China en la región. Además, se refirió al posible nombramiento de Marco Rubio como figura clave en el Departamento de Estado, lo que podría endurecer la postura hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La visa Waiver y los desafíos migratorios
Otro tema discutido fue la continuidad del programa de visa Waiver para Chile, que permite una entrada más ágil a los Estados Unidos. Riveros aseguró que, pese a los rumores de suspensión, Chile ha cumplido con los requisitos del programa, destacando su rigurosidad en los protocolos migratorios. Sin embargo, advirtió que el contexto migratorio en Estados Unidos podría politizar este tema, especialmente bajo la administración de Trump.En el plano migratorio, el experto señaló que, aunque es logísticamente inviable expulsar a 11 millones de inmigrantes indocumentados, se esperan acciones simbólicas que refuercen la narrativa de Trump en torno a la seguridad fronteriza.
Cambios internos y el rol de Elon Musk
Riveros también analizó la inclusión de Elon Musk en el gobierno de Trump, quien liderará un departamento de eficiencia gubernamental. Según el académico, esta medida podría traer tensiones relacionadas con la reorganización del aparato estatal, aunque reconoció que el sistema federal de Estados Unidos podría actuar como contrapeso.Conclusión: un panorama complejo y dinámico
El episodio concluyó con una reflexión sobre el equilibrio de poder en Estados Unidos y la necesidad de que las políticas exteriores estén basadas en principios sólidos para evitar decisiones coyunturales que puedan tener repercusiones a largo plazo. Riveros destacó que el segundo mandato de Trump se enfrenta a un mundo cada vez más convulsionado, lo que exigirá decisiones estratégicas que equilibren intereses nacionales y globales.Fuente información: Rocío Gambra