Conmemoración en Yumbel: Nación Mapuche exige respeto y reconocimiento
Conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue: Nación Mapuche y Estado Chileno buscan diálogo en Yumbel.
El próximo 5 y 6 de enero de 2025, la ciudad de Yumbel, en la región del Biobío, será el epicentro de una significativa conmemoración: los 200 años del Tratado de Tapihue, un acuerdo histórico que marcó un antes y un después en la relación entre la Nación Mapuche y la República de Chile. El cacique Efraín Antriao Marileo, destacado líder mapuche, liderará este encuentro que busca no solo recordar la historia, sino también abrir espacios de diálogo sobre el respeto y el reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche.
El Tratado de Tapihue, firmado en 1825, representó un pacto de paz y comercio entre la joven República de Chile y la Nación Mapuche. Según el cacique Antriao, este acuerdo fue fundamental porque reconocía la soberanía de ambas naciones. “Fue la Nación Mapuche la primera en reconocer a Chile como una nación, estableciendo relaciones de respeto mutuo que, lamentablemente, el Estado chileno no ha honrado completamente a lo largo del tiempo”, señaló durante una entrevista reciente.
El cacique también recordó el apoyo crucial que los mapuches ofrecieron durante la lucha por la independencia de Chile, colaborando con figuras históricas como Bernardo O’Higgins y José de San Martín. Este respaldo incluyó la provisión de alimentos, caballos y conocimiento logístico del territorio.
Más allá de una ceremonia conmemorativa, el encuentro en Yumbel será una oportunidad para reflexionar sobre los compromisos adquiridos hace dos siglos y su vigencia en la actualidad. “No pedimos nada que no sea nuestro”, afirmó Antriao. “Solo exigimos respeto por lo que los antiguos establecieron, y también por nuestra cultura, nuestras leyes y nuestro territorio”.
El líder mapuche expresó su esperanza de que autoridades chilenas, incluyendo al presidente Gabriel Boric, participen en las actividades, que incluirán mesas de trabajo para abordar temas clave como el reconocimiento de derechos y el desarrollo de propuestas de entendimiento entre ambas partes.
Antriao fue enfático en señalar que la Nación Mapuche ha sido sistemáticamente excluida y menospreciada. Criticó la falta de representación real en el Congreso, la ausencia de leyes que respeten el derecho consuetudinario mapuche, y el impacto negativo de las industrias extractivas en los territorios ancestrales.
“Hoy vemos millones de hectáreas de monocultivos de pinos y eucaliptos que están destruyendo nuestra tierra, secando las aguas y empobreciendo los suelos. Defendemos lo que es nuestro porque el territorio mapuche es rico, y nosotros somos hijos de esa riqueza”, expresó.
El cacique también abordó la necesidad de superar las tensiones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. “No buscamos ser enemigos, buscamos diálogo. Este tratado fue un pacto de amistad entre dos naciones hermanas, pero para ser verdaderos amigos se necesita compromiso y respeto mutuo”, declaró.
La conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue se vislumbra como un evento clave para fomentar un entendimiento más profundo entre las culturas chilena y mapuche. Según Antriao, esta instancia es una oportunidad para que ambos pueblos reconozcan sus diferencias, pero también su capacidad de construir juntos un futuro más equitativo.
El evento contará con la participación de caciques de diversas regiones, representantes del Estado y el público general. Las actividades incluyen foros de conversación, ceremonias tradicionales y espacios de reflexión. La invitación es abierta a todos quienes deseen sumarse a este importante momento de diálogo y reconciliación.
Fuente información: Rocío Gambra
El próximo 5 y 6 de enero de 2025, la ciudad de Yumbel, en la región del Biobío, será el epicentro de una significativa conmemoración: los 200 años del Tratado de Tapihue, un acuerdo histórico que marcó un antes y un después en la relación entre la Nación Mapuche y la República de Chile. El cacique Efraín Antriao Marileo, destacado líder mapuche, liderará este encuentro que busca no solo recordar la historia, sino también abrir espacios de diálogo sobre el respeto y el reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche.
El Tratado de Tapihue, firmado en 1825, representó un pacto de paz y comercio entre la joven República de Chile y la Nación Mapuche. Según el cacique Antriao, este acuerdo fue fundamental porque reconocía la soberanía de ambas naciones. “Fue la Nación Mapuche la primera en reconocer a Chile como una nación, estableciendo relaciones de respeto mutuo que, lamentablemente, el Estado chileno no ha honrado completamente a lo largo del tiempo”, señaló durante una entrevista reciente.
El cacique también recordó el apoyo crucial que los mapuches ofrecieron durante la lucha por la independencia de Chile, colaborando con figuras históricas como Bernardo O’Higgins y José de San Martín. Este respaldo incluyó la provisión de alimentos, caballos y conocimiento logístico del territorio.
Más allá de una ceremonia conmemorativa, el encuentro en Yumbel será una oportunidad para reflexionar sobre los compromisos adquiridos hace dos siglos y su vigencia en la actualidad. “No pedimos nada que no sea nuestro”, afirmó Antriao. “Solo exigimos respeto por lo que los antiguos establecieron, y también por nuestra cultura, nuestras leyes y nuestro territorio”.
El líder mapuche expresó su esperanza de que autoridades chilenas, incluyendo al presidente Gabriel Boric, participen en las actividades, que incluirán mesas de trabajo para abordar temas clave como el reconocimiento de derechos y el desarrollo de propuestas de entendimiento entre ambas partes.
Antriao fue enfático en señalar que la Nación Mapuche ha sido sistemáticamente excluida y menospreciada. Criticó la falta de representación real en el Congreso, la ausencia de leyes que respeten el derecho consuetudinario mapuche, y el impacto negativo de las industrias extractivas en los territorios ancestrales.
“Hoy vemos millones de hectáreas de monocultivos de pinos y eucaliptos que están destruyendo nuestra tierra, secando las aguas y empobreciendo los suelos. Defendemos lo que es nuestro porque el territorio mapuche es rico, y nosotros somos hijos de esa riqueza”, expresó.
El cacique también abordó la necesidad de superar las tensiones entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. “No buscamos ser enemigos, buscamos diálogo. Este tratado fue un pacto de amistad entre dos naciones hermanas, pero para ser verdaderos amigos se necesita compromiso y respeto mutuo”, declaró.
La conmemoración de los 200 años del Tratado de Tapihue se vislumbra como un evento clave para fomentar un entendimiento más profundo entre las culturas chilena y mapuche. Según Antriao, esta instancia es una oportunidad para que ambos pueblos reconozcan sus diferencias, pero también su capacidad de construir juntos un futuro más equitativo.
El evento contará con la participación de caciques de diversas regiones, representantes del Estado y el público general. Las actividades incluyen foros de conversación, ceremonias tradicionales y espacios de reflexión. La invitación es abierta a todos quienes deseen sumarse a este importante momento de diálogo y reconciliación.
Fuente información: Rocío Gambra