Crecimiento moderado y escasa producción preocupan a economista
Economista Nabor Carrillo analiza desafíos económicos de Chile: crecimiento moderado y escasa producción preocupan al experto
En un reciente contacto telefónico con el economista mexicano Nabor Carrillo, radicado en el sur de Chile, se abordaron diversos temas económicos que afectan al país. Desde el crecimiento moderado hasta los desafíos de la producción y el impacto de las relaciones comerciales internacionales, el análisis del experto dejó importantes reflexiones.
El economista destacó que el crecimiento del 2,3% registrado en octubre, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), es un avance positivo frente a meses anteriores. Sin embargo, mostró preocupación por el desbalance entre el comercio, que creció un 6%, y la producción, que solo alcanzó un 2%. "Esto evidencia que la producción sigue siendo insuficiente y depende en gran medida de la exportación de materias primas sin valor agregado", comentó Carrillo.
El experto subrayó que las naciones prósperas invierten en actividades productivas que fomentan el desarrollo tecnológico y aumentan la empleabilidad. En este contexto, llamó a fomentar políticas que prioricen la industrialización y la creación de productos de mayor valor agregado.
Carrillo también abordó las implicancias de los cambios políticos en Estados Unidos, con la inminente entrada de Donald Trump a la presidencia. Según el economista, las políticas proteccionistas del mandatario podrían reducir las importaciones, afectando a socios comerciales como Chile. No obstante, destacó que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países sigue siendo un pilar estratégico.
Otro punto relevante fue la posible modificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría llevar a relaciones comerciales bilaterales. Esto, según Carrillo, genera incertidumbre para países como Chile, que deben monitorear los efectos en sus tratados internacionales.
Un tema recurrente en la conversación fue la explotación del litio. Carrillo lamentó que Chile aún no cuente con una infraestructura robusta para aprovechar plenamente este recurso. "Es fundamental establecer fábricas y centros de investigación que permitan agregar valor al litio, en lugar de exportarlo como materia prima", sostuvo.
Además, señaló que la competencia internacional, especialmente con países como Australia, pone presión sobre Chile para acelerar su desarrollo en la industria de baterías y energías renovables. "Se requiere una inversión significativa en investigación, educación técnica y políticas que prioricen la sostenibilidad", agregó.
El economista concluyó enfatizando la importancia de fortalecer la política económica chilena y mejorar la preparación de los cuerpos legislativos. Según Carrillo, "el ruido político y la falta de preparación académica de los líderes han afectado la capacidad del país para tomar decisiones estratégicas". Además, instó a Chile a recuperar protagonismo en la agenda internacional, especialmente en un contexto global cada vez más competitivo.
El análisis del profesor Nabor Carrillo plantea desafíos clave para Chile de cara a 2025, destacando la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con políticas que impulsen la producción y el desarrollo tecnológico, además de mantener su posición estratégica en el comercio internacional.
Fuente información: Christian Lobo M.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
En un reciente contacto telefónico con el economista mexicano Nabor Carrillo, radicado en el sur de Chile, se abordaron diversos temas económicos que afectan al país. Desde el crecimiento moderado hasta los desafíos de la producción y el impacto de las relaciones comerciales internacionales, el análisis del experto dejó importantes reflexiones.
El economista destacó que el crecimiento del 2,3% registrado en octubre, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), es un avance positivo frente a meses anteriores. Sin embargo, mostró preocupación por el desbalance entre el comercio, que creció un 6%, y la producción, que solo alcanzó un 2%. "Esto evidencia que la producción sigue siendo insuficiente y depende en gran medida de la exportación de materias primas sin valor agregado", comentó Carrillo.
El experto subrayó que las naciones prósperas invierten en actividades productivas que fomentan el desarrollo tecnológico y aumentan la empleabilidad. En este contexto, llamó a fomentar políticas que prioricen la industrialización y la creación de productos de mayor valor agregado.
Carrillo también abordó las implicancias de los cambios políticos en Estados Unidos, con la inminente entrada de Donald Trump a la presidencia. Según el economista, las políticas proteccionistas del mandatario podrían reducir las importaciones, afectando a socios comerciales como Chile. No obstante, destacó que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países sigue siendo un pilar estratégico.
Otro punto relevante fue la posible modificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría llevar a relaciones comerciales bilaterales. Esto, según Carrillo, genera incertidumbre para países como Chile, que deben monitorear los efectos en sus tratados internacionales.
Un tema recurrente en la conversación fue la explotación del litio. Carrillo lamentó que Chile aún no cuente con una infraestructura robusta para aprovechar plenamente este recurso. "Es fundamental establecer fábricas y centros de investigación que permitan agregar valor al litio, en lugar de exportarlo como materia prima", sostuvo.
Además, señaló que la competencia internacional, especialmente con países como Australia, pone presión sobre Chile para acelerar su desarrollo en la industria de baterías y energías renovables. "Se requiere una inversión significativa en investigación, educación técnica y políticas que prioricen la sostenibilidad", agregó.
El economista concluyó enfatizando la importancia de fortalecer la política económica chilena y mejorar la preparación de los cuerpos legislativos. Según Carrillo, "el ruido político y la falta de preparación académica de los líderes han afectado la capacidad del país para tomar decisiones estratégicas". Además, instó a Chile a recuperar protagonismo en la agenda internacional, especialmente en un contexto global cada vez más competitivo.
El análisis del profesor Nabor Carrillo plantea desafíos clave para Chile de cara a 2025, destacando la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con políticas que impulsen la producción y el desarrollo tecnológico, además de mantener su posición estratégica en el comercio internacional.
Fuente información: Christian Lobo M.
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/