Desafíos del Cáncer Oral en la actualidad
Por Daniel Olavarría Díaz, Cirujano Dentista Académico de la Carrera Técnico en Odontología del CFT Santo Tomás Osorno.
El cáncer oral es un crecimiento descontrolado de las células que tapizan la cavidad bucal y representa un 2% de la totalidad de los cánceres. Su mal pronóstico y alta tasa de mortalidad en etapas tardías del diagnóstico lo hacen un tipo de cáncer agresivo.
Un desafío importante que tenemos actualmente en nuestro país es lograr un diagnóstico precoz, ya que en Chile alrededor del 80% de los casos se descubren en etapas avanzadas, cuando el pronóstico es grave y casi no hay opciones de tratamiento, falleciendo el 50% de los pacientes dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico.
En cuanto a los factores de riesgo, el consumo tanto de tabaco como de alcohol se traduce en uno de los principales factores de riesgo asociado al 90% de los casos y nuestro país sobresale con cifras por sobre la media latinoamericana y mundial en consumo.
Con los años hemos visto como se ha ido lentamente "desdibujando" el perfil clásico del paciente con cáncer oral, pasando de un paciente predominantemente de sexo masculino, en la sexta década de la vida y con factores de riesgo concomitantes (tabaco y alcohol) a afectar cada vez más a mujeres y personas jóvenes, asociado a la infección por el virus del papiloma humano, por lo que es importante promover las instancias de vacunación.
Como odontólogos tenemos la responsabilidad de promover la realización de un examen intraoral completo que además de los dientes, incluya también la lengua, las mucosas y toda la cavidad bucal.
Esta semana se celebra prevención del cáncer oral, organizada por la sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile (SPBMF), dándonos un espacio para que odontólogos y técnicos en odontología visibilicemos el tema, promoviendo el autocuidado mediante estilos de vida saludables como la reducción del consumo de tabaco y alcohol, una dieta rica en frutas y verduras, una buena higiene oral, visitas regulares al odontólogo e instaurar como hábito el autoexamen de cavidad oral en búsqueda de lesiones sospechosas, cambios de color, consistencia o aumento de volumen en las estructuras como en el paladar, cara interna de las mejillas, piso de boca, encías, labio y especialmente en los bordes laterales de la lengua, que es la localización más frecuente del cáncer oral (de ahí el nombre de la campaña de concientización "saca la lengua").
Se estima que al rededor del 70% de los casos de cáncer oral son prevenibles mediante la reducción de factores de riesgo modificables, lo que nos hace otro año más reafirmar que la prevención en cáncer oral es clave.
El cáncer oral es un crecimiento descontrolado de las células que tapizan la cavidad bucal y representa un 2% de la totalidad de los cánceres. Su mal pronóstico y alta tasa de mortalidad en etapas tardías del diagnóstico lo hacen un tipo de cáncer agresivo.
Un desafío importante que tenemos actualmente en nuestro país es lograr un diagnóstico precoz, ya que en Chile alrededor del 80% de los casos se descubren en etapas avanzadas, cuando el pronóstico es grave y casi no hay opciones de tratamiento, falleciendo el 50% de los pacientes dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico.
En cuanto a los factores de riesgo, el consumo tanto de tabaco como de alcohol se traduce en uno de los principales factores de riesgo asociado al 90% de los casos y nuestro país sobresale con cifras por sobre la media latinoamericana y mundial en consumo.
Con los años hemos visto como se ha ido lentamente "desdibujando" el perfil clásico del paciente con cáncer oral, pasando de un paciente predominantemente de sexo masculino, en la sexta década de la vida y con factores de riesgo concomitantes (tabaco y alcohol) a afectar cada vez más a mujeres y personas jóvenes, asociado a la infección por el virus del papiloma humano, por lo que es importante promover las instancias de vacunación.
Como odontólogos tenemos la responsabilidad de promover la realización de un examen intraoral completo que además de los dientes, incluya también la lengua, las mucosas y toda la cavidad bucal.
Esta semana se celebra prevención del cáncer oral, organizada por la sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile (SPBMF), dándonos un espacio para que odontólogos y técnicos en odontología visibilicemos el tema, promoviendo el autocuidado mediante estilos de vida saludables como la reducción del consumo de tabaco y alcohol, una dieta rica en frutas y verduras, una buena higiene oral, visitas regulares al odontólogo e instaurar como hábito el autoexamen de cavidad oral en búsqueda de lesiones sospechosas, cambios de color, consistencia o aumento de volumen en las estructuras como en el paladar, cara interna de las mejillas, piso de boca, encías, labio y especialmente en los bordes laterales de la lengua, que es la localización más frecuente del cáncer oral (de ahí el nombre de la campaña de concientización "saca la lengua").
Se estima que al rededor del 70% de los casos de cáncer oral son prevenibles mediante la reducción de factores de riesgo modificables, lo que nos hace otro año más reafirmar que la prevención en cáncer oral es clave.
Para mayor información sobre el autoexamen visita https://previenecanceroral.org/autoexamen/
Fuente información: comunicacionesosorno@santotomas.cl
Fuente información: comunicacionesosorno@santotomas.cl