Navidad sin brillo: la economía doméstica chilena enfrenta un difícil cierre de año

Navidad sin brillo: la economía doméstica chilena enfrenta un difícil cierre de año
El estado de la economía doméstica y la migración en Chile: reflexiones desde el Política Podcast.

En el último episodio del Política Podcast, Rocío Gambra y el abogado Juan Carlos Claret, abordaron dos temas fundamentales para la sociedad chilena: la compleja situación económica que enfrenta el país en vísperas de Navidad y los desafíos asociados a la migración. A través de una conversación reflexiva, analizaron las implicancias sociales, políticas y económicas de ambos fenómenos.

La Navidad y la precariedad económica


La conversación comenzó con una crítica observación sobre el estado actual de la economía doméstica en Chile, simbolizado por la dificultad de muchas familias para celebrar la Navidad. Claret subrayó cómo, en los últimos meses, ha percibido un aumento de personas que, debido a problemas económicos, buscan asistencia legal pero no pueden costear los servicios. Esto, explicó, refleja una precarización económica que va más allá de las cifras macroeconómicas, afectando directamente las experiencias de consumo y libertad de los ciudadanos.

En este contexto, señalaron fenómenos como la caída en las ventas de productos navideños tradicionales y el auge de prácticas alternativas como el "Amigo Secreto", que reemplaza la compra de múltiples regalos familiares. La economista Elisa Cabezón, citada por Gambra, destacó que esta disminución del gasto doméstico está relacionada con un déficit fiscal mayor al previsto, lo que evidencia que la población está consumiendo menos de lo esperado.

Claret advirtió que estas tensiones podrían exacerbar el malestar social, recordando que situaciones similares contribuyeron al estallido social de 2019. “Sin esperanza de mejora, la frustración se convierte en pesimismo generalizado”, concluyó Gambra, resaltando la necesidad de un liderazgo político que genere confianza en un futuro más próspero.

Migración: regularización y desafíos estructurales


El segundo eje de la conversación giró en torno a la migración, un tema que ha generado controversias recientes en Chile debido a anuncios de procesos de regularización y enrolamiento. Según Claret, las confusiones comunicacionales y la falta de una estrategia clara por parte del Gobierno han dificultado el entendimiento público sobre los procesos de empadronamiento, enrolamiento y regularización de migrantes.

Los conductores señalaron que la migración no solo es un desafío administrativo, sino también una oportunidad para rejuvenecer la fuerza laboral y dinamizar la economía. Sin embargo, enfatizaron que las deficiencias en los sistemas de servicios básicos —como salud, educación y trabajo— se agravan con la presión de las olas migratorias, generando percepciones negativas hacia los migrantes.

Para Claret, abordar la migración con seriedad implica no solo regularizar la situación de quienes ya están en el país, sino también generar políticas integrales que equilibren las necesidades de los migrantes y los recursos del Estado. En palabras de Gambra, "el problema no es la migración en sí, sino cómo un sistema con deficiencias preexistentes responde ante un aumento en la demanda".




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****