Senado aprueba ley antiterrorista: nuevas herramientas tecnológicas y cambios en jurisdicción

Senado aprueba ley antiterrorista: nuevas herramientas tecnológicas y cambios en jurisdicción
Senado aprueba informe de comisión mixta sobre ley antiterrorista y avanza en su modernización.

Con 41 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, la Sala del Senado aprobó el informe de la comisión mixta que resolvió las diferencias entre ambas ramas del Congreso respecto del proyecto de ley que redefine las conductas terroristas, fija sus sanciones y deroga la normativa vigente. Este avance deja la iniciativa a un paso de ser despachada, quedando pendiente solo la votación en la Cámara de Diputados.

La nueva ley busca modernizar la legislación antiterrorista, incorporar herramientas tecnológicas para la persecución de estos delitos y garantizar un debido proceso, según destacó la Ministra del Interior, Carolina Tohá. "Este avance no solo permite una persecución efectiva de los delitos terroristas, sino también de quienes se preparan para cometerlos, respetando las garantías de las personas", afirmó la autoridad.

Interceptación de comunicaciones y su alcance


Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es la inclusión de medidas de interceptación de comunicaciones. Estas permitirán al Ministerio Público, previa autorización judicial, acceder a metadatos como ubicación, identificación de dispositivos y direcciones IP mediante tecnologías como el IMSI catcher. Estas herramientas se emplearán no solo en delitos terroristas, sino también en casos relacionados con la ley de drogas, ley de control de armas y explosivos, y asociación ilícita con penas de crimen.

Se establecieron condiciones estrictas para la implementación de estas medidas, las cuales solo podrán autorizarse cuando existan sospechas fundadas y deberán eliminarse los datos que resulten irrelevantes para la investigación. Además, el uso de estas tecnologías estará limitado a un plazo de 30 días, prorrogables por períodos iguales, siempre bajo supervisión judicial.

El Fiscal Nacional será responsable de dictar protocolos para la conservación y destrucción segura de los registros obtenidos y deberá informar anualmente al Congreso sobre el uso de estas herramientas. No obstante, algunos parlamentarios expresaron dudas sobre la constitucionalidad de ampliar el alcance de estas medidas más allá de los delitos terroristas, considerando que dicha extensión podría desbordar el objetivo inicial del proyecto.

Cambio de jurisdicción en casos excepcionales


Otro aspecto clave es la posibilidad de solicitar el cambio de jurisdicción para la investigación y juzgamiento de delitos terroristas. En casos de especial complejidad o alarma pública, y siempre que no se vulnere el derecho a la defensa del imputado, el Ministerio Público o la defensa podrán pedir al Pleno de la Corte Suprema trasladar la causa a los tribunales de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago. Esto, según los legisladores, busca centralizar la atención en casos de alta connotación.

No obstante, este punto generó debate, ya que la Corte Suprema ha señalado previamente que el cambio de competencia podría no ser pertinente. A pesar de estas objeciones, se destacó que la medida incluye controles judiciales estrictos para asegurar su correcta aplicación.

Un paso clave contra el terrorismo


El proyecto representa un avance significativo para abordar los crecientes atentados en el sur de Chile, según coincidieron los senadores. Los legisladores subrayaron la necesidad de modernizar la ley, considerando la ineficacia de la normativa vigente para enfrentar las nuevas dinámicas del terrorismo.

Además, se espera que las nuevas herramientas permitan una persecución más eficaz y precisa, al tiempo que se respeta el debido control judicial. Los datos más recientes del Ministerio del Interior revelan un aumento sostenido en los actos terroristas en el país, especialmente en la macrozona sur, lo que refuerza la urgencia de implementar estas reformas.

Con esta aprobación en el Senado, la propuesta queda en manos de la Cámara de Diputados, donde se espera que sea votada en los próximos días. Si se aprueba, la nueva ley entrará en vigencia, marcando un antes y un después en la legislación antiterrorista chilena.



Fuente información: https://www.senado.cl/comunicaciones/noticias/senado-aprueba-informe-de-comision-mixta-sobre-ley-antiterrorista
Siguiente Anterior
*****