$245 millones en bonos sin propósito este 2025 en el DAEM de Osorno
Por Arturo Buschmann, concejal electo en Osorno por el Partido Republicano.
En el Concejo me tocó votar a favor o en contra de $245.000.000 para el Plan de Mejoramiento de Gestión del DAEM (PMG en sus siglas) del 2025, el cual establece que si el personal logra cumplir ciertas metas, este obtendrá un bono. Mi voto fue de rechazo. Dado que no había indicadores de desempeño medibles en la mayoría de los objetivos propuestos por el DAEM. ¿Cómo se puede otorgar un bono por cumplir algo sin un indicador de desempeño claro y medible?
Por ejemplo, uno de los puntos a mejorar era “mejorar el proceso de pagos” y los indicadores de éxito eran 2 mesas de trabajo. No se indicaba ni qué indicador se iba a mejorar ni como. En este caso, por ejemplo, un indicador a mejorar podría haber sido reducir los tiempos en una cierta cantidad de días.
Otro ítem era una capacitación sobre humedales, donde su indicador de éxito era hacer 2 talleres. Me pregunto: ¿cómo enseñar sobre humedales mejora la gestión educacional? y más importante aún, ¿por qué un bono por ejecutar eso?.
Este patrón de usar como indicador de éxito solo hacer talleres o capacitaciones, para obtener bonos de incentivo, se repite en casi todas las metas.
Si por ejemplo uno se pusiera como objetivo personal disminuir el consumo de azúcar diario para este 2025, usando la lógica del programa de bonos de incentivo ya mencionado, solo deberíamos hacer un taller sobre lo mal que hace el consumo de azúcar y no medir cuánta azúcar estamos ingiriendo cada día o semana. ¿Cómo cree usted que sería el resultado final? La respuesta es bastante evidente, más allá del ejemplo planteado.
Fuente información: Arturo Buschmann yo@arturob.cl
Es un nuevo año y como todo año, uno determina propósitos personales para cumplir y para eso se requiere una serie de acciones y metas medibles, para ver si está logrando el propósito final.
¿Qué tiene que ver esto con los 245.000.000 de pesos?
En el Concejo me tocó votar a favor o en contra de $245.000.000 para el Plan de Mejoramiento de Gestión del DAEM (PMG en sus siglas) del 2025, el cual establece que si el personal logra cumplir ciertas metas, este obtendrá un bono. Mi voto fue de rechazo. Dado que no había indicadores de desempeño medibles en la mayoría de los objetivos propuestos por el DAEM. ¿Cómo se puede otorgar un bono por cumplir algo sin un indicador de desempeño claro y medible?
Por ejemplo, uno de los puntos a mejorar era “mejorar el proceso de pagos” y los indicadores de éxito eran 2 mesas de trabajo. No se indicaba ni qué indicador se iba a mejorar ni como. En este caso, por ejemplo, un indicador a mejorar podría haber sido reducir los tiempos en una cierta cantidad de días.
Otro ítem era una capacitación sobre humedales, donde su indicador de éxito era hacer 2 talleres. Me pregunto: ¿cómo enseñar sobre humedales mejora la gestión educacional? y más importante aún, ¿por qué un bono por ejecutar eso?.
Este patrón de usar como indicador de éxito solo hacer talleres o capacitaciones, para obtener bonos de incentivo, se repite en casi todas las metas.
Para mejorar se deben medir resultados
Cuando en la propuesta del DAEM para otorgar bonos se toma solamente la ejecución de una acción como indicador de éxito, se mide la ejecución, no la consecuencia de esa ejecución, que es lo importante. Aquí no se cuenta ni siquiera si las personas aprendieron en la capacitación o si la capacitación mejoró en algún indicador medible algún desempeño.Sin medir, no se mejora
Si tomamos en cuenta que el objetivo final de la educación, es que los niños logren aprender, y vemos los objetivos del DAEM, tenemos como resultado que el propósito dista mucho con los objetivos de mejoramiento de gestión, de esta forma, no se puede saber si se mejoró en comparación al año pasado o al antepasado.Si por ejemplo uno se pusiera como objetivo personal disminuir el consumo de azúcar diario para este 2025, usando la lógica del programa de bonos de incentivo ya mencionado, solo deberíamos hacer un taller sobre lo mal que hace el consumo de azúcar y no medir cuánta azúcar estamos ingiriendo cada día o semana. ¿Cómo cree usted que sería el resultado final? La respuesta es bastante evidente, más allá del ejemplo planteado.
Fuente información: Arturo Buschmann yo@arturob.cl