De la tradición al futuro: la historia de Rodrigo Lavín en la producción lechera
Rodrigo Lavín: Tradición y modernización en la agricultura del sur de Chile.
En el podcast "Raíces y Horizontes", conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler, se exploró la historia y trayectoria de Rodrigo Lavín, destacado agricultor y líder gremial del sur de Chile. Su vida ha estado marcada por la tradición familiar, la innovación en la producción lechera y su activa participación en organizaciones del sector.
Rodrigo Lavín es la cuarta generación de agricultores en su familia materna, con un fuerte vínculo con la colonización alemana en el sur de Chile. Aunque su madre se trasladó a Santiago para estudiar, finalmente regresó con sus hijos al sur, estableciéndose en Osorno, donde Rodrigo estudió en el Instituto Alemán.
Posteriormente, continuó su formación en Medicina Veterinaria en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, especializándose en producción lechera y sanidad mamaria. Su pasión por la ganadería lo llevó a desempeñarse en Cooprinsem, donde se especializó en ordeña mecánica, contribuyendo al desarrollo y modernización del sector.
Rodrigo destacó en el diseño e implementación de salas de ordeña, logrando optimizar procesos para mejorar la producción y rentabilidad de los agricultores. Durante su etapa en Cooprinsem, colaboró en la instalación de sistemas de ordeño automatizado en diversas lecherías del sur, facilitando la adopción de nuevas tecnologías.
Finalmente, decidió enfocarse en la administración de su campo, donde modernizó su sistema de producción, aumentando la productividad mediante mejoras en el manejo de suelos y genética bovina. Además, apuesta por la automatización en la industria lechera, destacando el futuro de los sistemas robotizados de ordeña como una solución a la escasez de mano de obra.
Lavín ha sido una figura clave en el mundo gremial. Inició su participación en AgroLlanquihue y posteriormente asumió la presidencia de Fedeleche, en un período marcado por la necesidad de mejorar la transparencia y condiciones de pago en la industria láctea.
Uno de sus mayores desafíos fue enfrentar la falta de claridad en la fijación de precios de la leche por parte de las empresas procesadoras. Su gestión contribuyó a establecer acuerdos con Soprole, Watts y Nestlé, logrando pautas de pago más objetivas y estabilidad para los productores.
Además, participó en la creación de Ganacoop, una cooperativa agrícola que busca mejorar la comercialización de ganado en la región, asegurando precios justos y mayor transparencia en las transacciones.
Rodrigo Lavín ha incursionado en el ámbito de las energías renovables, participando en la instalación de torres eólicas en su campo en la provincia de Llanquihue. Según su experiencia, esta fuente de energía no interfiere con la producción ganadera y representa una alternativa rentable para los agricultores.
Con un panorama agrícola en constante evolución, Lavín enfatiza la necesidad de fortalecer el trabajo gremial, fomentar la innovación en el agro y asegurar la sostenibilidad de la producción lechera y ganadera en Chile. Su historia refleja el equilibrio entre la tradición rural y la modernización del sector, demostrando que el futuro del campo depende de la capacidad de adaptación y la cooperación entre productores.
Fuente información: Rocío Gambra
En el podcast "Raíces y Horizontes", conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler, se exploró la historia y trayectoria de Rodrigo Lavín, destacado agricultor y líder gremial del sur de Chile. Su vida ha estado marcada por la tradición familiar, la innovación en la producción lechera y su activa participación en organizaciones del sector.
Rodrigo Lavín es la cuarta generación de agricultores en su familia materna, con un fuerte vínculo con la colonización alemana en el sur de Chile. Aunque su madre se trasladó a Santiago para estudiar, finalmente regresó con sus hijos al sur, estableciéndose en Osorno, donde Rodrigo estudió en el Instituto Alemán.
Posteriormente, continuó su formación en Medicina Veterinaria en la Universidad Austral de Chile en Valdivia, especializándose en producción lechera y sanidad mamaria. Su pasión por la ganadería lo llevó a desempeñarse en Cooprinsem, donde se especializó en ordeña mecánica, contribuyendo al desarrollo y modernización del sector.
Rodrigo destacó en el diseño e implementación de salas de ordeña, logrando optimizar procesos para mejorar la producción y rentabilidad de los agricultores. Durante su etapa en Cooprinsem, colaboró en la instalación de sistemas de ordeño automatizado en diversas lecherías del sur, facilitando la adopción de nuevas tecnologías.
Finalmente, decidió enfocarse en la administración de su campo, donde modernizó su sistema de producción, aumentando la productividad mediante mejoras en el manejo de suelos y genética bovina. Además, apuesta por la automatización en la industria lechera, destacando el futuro de los sistemas robotizados de ordeña como una solución a la escasez de mano de obra.
Lavín ha sido una figura clave en el mundo gremial. Inició su participación en AgroLlanquihue y posteriormente asumió la presidencia de Fedeleche, en un período marcado por la necesidad de mejorar la transparencia y condiciones de pago en la industria láctea.
Uno de sus mayores desafíos fue enfrentar la falta de claridad en la fijación de precios de la leche por parte de las empresas procesadoras. Su gestión contribuyó a establecer acuerdos con Soprole, Watts y Nestlé, logrando pautas de pago más objetivas y estabilidad para los productores.
Además, participó en la creación de Ganacoop, una cooperativa agrícola que busca mejorar la comercialización de ganado en la región, asegurando precios justos y mayor transparencia en las transacciones.
Rodrigo Lavín ha incursionado en el ámbito de las energías renovables, participando en la instalación de torres eólicas en su campo en la provincia de Llanquihue. Según su experiencia, esta fuente de energía no interfiere con la producción ganadera y representa una alternativa rentable para los agricultores.
Con un panorama agrícola en constante evolución, Lavín enfatiza la necesidad de fortalecer el trabajo gremial, fomentar la innovación en el agro y asegurar la sostenibilidad de la producción lechera y ganadera en Chile. Su historia refleja el equilibrio entre la tradición rural y la modernización del sector, demostrando que el futuro del campo depende de la capacidad de adaptación y la cooperación entre productores.
Fuente información: Rocío Gambra