Mon Laferte en el ojo del huracán: 500 artistas denuncian favoritismo en Valparaíso
“Me lo merezco todo”: la dura respuesta de Mon Laferte a las críticas por su exposición
La exposición "Te Amo. Mon Laferte Visual" en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) ha generado una intensa polémica en el ámbito artístico chileno. Más de 500 artistas visuales firmaron una carta denunciando que la muestra de la cantante desplazó a otros artistas previamente programados y cuestionaron la desvinculación de Alonso Yáñez Avendaño, exjefe de Programación del PCdV, quien habría sido despedido por defender los acuerdos con los expositores originales.
Los firmantes de la carta señalan que el espacio otorgado a Mon Laferte refleja un favoritismo hacia figuras mediáticas, lo que consideran una práctica injusta en un contexto donde los artistas visuales enfrentan dificultades para acceder a espacios culturales. Además, denuncian que la programación del PCdV priorizó un enfoque más cercano al espectáculo que al compromiso con la cultura, afectando a creadores menos conocidos y reduciendo los tiempos de exposición para otros proyectos artísticos previamente pactados.
El despido de Yáñez Avendaño también ha sido central en las críticas, ya que los artistas lo consideran una pérdida para la comunidad cultural debido a su rol en garantizar condiciones equitativas para los creadores. Este hecho ha sido interpretado como un ejemplo de precarización laboral y falta de transparencia en la gestión cultural.
El PCdV defendió la exposición, calificándola como parte de una programación autónoma y destacando el rol de Mon Laferte como "Embajadora Cultural". También subrayaron que el 74% de sus actividades son gratuitas y que otras exposiciones se mantienen activas en paralelo, reafirmando su compromiso con la diversidad artística.
Por su parte, Mon Laferte respondió a las críticas mediante redes sociales, defendiendo su derecho a ocupar espacios culturales y destacando su trayectoria basada en esfuerzo y mérito. En una declaración contundente, afirmó: “Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo”. La artista también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su carrera y su legitimidad como creadora visual, argumentando que su incursión en las artes visuales es una extensión natural de su trayectoria artística.
Mientras algunos critican lo que perciben como inequidad estructural en el acceso a espacios culturales, otros defienden el derecho de Mon Laferte a explorar diferentes disciplinas artísticas. El debate pone en evidencia tensiones entre la fama mediática y las oportunidades para artistas emergentes o menos reconocidos dentro del sistema cultural chileno.
La controversia sigue abierta, con sectores del mundo artístico demandando mayor transparencia y equidad en la gestión cultural, mientras el PCdV y Mon Laferte mantienen sus posturas frente a las críticas.
Fuente información: Agencia MI / https://www.instagram.com/monlaferte/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
La exposición "Te Amo. Mon Laferte Visual" en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) ha generado una intensa polémica en el ámbito artístico chileno. Más de 500 artistas visuales firmaron una carta denunciando que la muestra de la cantante desplazó a otros artistas previamente programados y cuestionaron la desvinculación de Alonso Yáñez Avendaño, exjefe de Programación del PCdV, quien habría sido despedido por defender los acuerdos con los expositores originales.
Los firmantes de la carta señalan que el espacio otorgado a Mon Laferte refleja un favoritismo hacia figuras mediáticas, lo que consideran una práctica injusta en un contexto donde los artistas visuales enfrentan dificultades para acceder a espacios culturales. Además, denuncian que la programación del PCdV priorizó un enfoque más cercano al espectáculo que al compromiso con la cultura, afectando a creadores menos conocidos y reduciendo los tiempos de exposición para otros proyectos artísticos previamente pactados.
El despido de Yáñez Avendaño también ha sido central en las críticas, ya que los artistas lo consideran una pérdida para la comunidad cultural debido a su rol en garantizar condiciones equitativas para los creadores. Este hecho ha sido interpretado como un ejemplo de precarización laboral y falta de transparencia en la gestión cultural.
El PCdV defendió la exposición, calificándola como parte de una programación autónoma y destacando el rol de Mon Laferte como "Embajadora Cultural". También subrayaron que el 74% de sus actividades son gratuitas y que otras exposiciones se mantienen activas en paralelo, reafirmando su compromiso con la diversidad artística.
Por su parte, Mon Laferte respondió a las críticas mediante redes sociales, defendiendo su derecho a ocupar espacios culturales y destacando su trayectoria basada en esfuerzo y mérito. En una declaración contundente, afirmó: “Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo”. La artista también reflexionó sobre las dificultades que enfrentó en su carrera y su legitimidad como creadora visual, argumentando que su incursión en las artes visuales es una extensión natural de su trayectoria artística.
Mientras algunos critican lo que perciben como inequidad estructural en el acceso a espacios culturales, otros defienden el derecho de Mon Laferte a explorar diferentes disciplinas artísticas. El debate pone en evidencia tensiones entre la fama mediática y las oportunidades para artistas emergentes o menos reconocidos dentro del sistema cultural chileno.
La controversia sigue abierta, con sectores del mundo artístico demandando mayor transparencia y equidad en la gestión cultural, mientras el PCdV y Mon Laferte mantienen sus posturas frente a las críticas.
Fuente información: Agencia MI / https://www.instagram.com/monlaferte/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/