Veterinario en terreno: Erwin Hott y los desafíos de la ganadería en el sur de Chile
Erwin Hott Mansilla: De piloto a veterinario, su vida dedicada al campo y las tradiciones.
En un nuevo episodio de "Raíces y Horizontes", el médico veterinario Erwin Hott Mansilla compartió su historia de vida, marcada por su amor por el campo, su vocación por la ganadería y su vínculo con las tradiciones rurales del sur de Chile.
El programa conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler exploró la trayectoria de Hott, quien desde pequeño mostró interés por la veterinaria, influenciado por su padre, también médico veterinario. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada al ganado bovino, con un fuerte enfoque en la reproducción, la atención de emergencias y la sanidad animal.
"Desde los cinco o seis años ya acompañaba a mi padre en las visitas a terreno. Siempre fui curioso, insistente, y sin darme cuenta, fui aprendiendo por repetición", relató Hott, destacando que a los 14 años ya realizaba procedimientos veterinarios como castraciones.
Antes de consolidar su carrera en la medicina veterinaria, Hott vivió una experiencia singular: ingresó a la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, donde pasó cuatro años formándose como piloto. "Fue una etapa de disciplina y aprendizaje que me marcó profundamente, pero mi pasión siempre estuvo en el campo", comentó.
Tras completar su formación en la Fuerza Aérea, decidió retomar su vocación y estudió Medicina Veterinaria en la Universidad San Sebastián, en la sede de Puerto Montt, donde se especializó en producción bovina y manejo de rebaños.
El trabajo de Hott como veterinario ha estado enfocado en la atención en terreno, una labor que, según explicó, implica responder a emergencias como cesáreas bovinas, necropsias y diagnósticos sanitarios en rebaños.
En el programa, relató una experiencia crítica al enfrentar un caso de ántrax en un campo de la región. "Estaba con mi familia cuando me llamaron para hacer una necropsia. Al abrir la cavidad abdominal, me di cuenta de que el vaso estaba anormalmente grande. Me asusté mucho, porque el ántrax es altamente contagioso", contó. Afortunadamente, la situación fue controlada a tiempo con la intervención del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Además, Hott destacó la importancia de las necropsias para prevenir la propagación de enfermedades en el ganado y evitar pérdidas económicas para los productores. "El diagnóstico rápido permite tomar decisiones acertadas y evitar brotes infecciosos en los rebaños", explicó.
Más allá de su labor veterinaria, Hott es un defensor de las tradiciones rurales y un activo participante del rodeo chileno, deporte ecuestre con un fuerte arraigo cultural en el país. Ha sido Presidente del Club de Rodeo de Río Negro y actualmente es miembro del Club de Rodeo Purranque, donde trabaja en la integración de nuevas generaciones a esta actividad.
"El rodeo es más que una competencia, es una tradición que involucra a miles de familias. Hoy el desafío es acercarlo a la comunidad con actividades como el aparta de ganado y el barrilete, que permiten la participación de todos", indicó.
Además, explicó el rol del rodeo en la industria ganadera, mencionando que los machos de raza Holstein, que suelen ser descartados en la producción lechera, encuentran en el rodeo una segunda oportunidad antes de su engorda final.
En el cierre de la entrevista, Hott reflexionó sobre el futuro del mundo rural y la necesidad de acercar la vida del campo a los jóvenes. "Hoy estamos en una era digital, donde el trabajo con las manos se ha reducido, pero la tecnología también nos permite innovar en la agricultura y la ganadería. La clave está en encantar a las nuevas generaciones con el valor del campo y sus tradiciones", afirmó.
Finalmente, los conductores del podcast destacaron la importancia de espacios como "Raíces y Horizontes" para visibilizar las historias de quienes trabajan en el sector agropecuario.
"Compartir estas experiencias ayuda a fortalecer la identidad rural y a valorar el enorme aporte del campo a nuestra sociedad", concluyó Rocío Gambra.
Fuente información: Rocío Gambra
En un nuevo episodio de "Raíces y Horizontes", el médico veterinario Erwin Hott Mansilla compartió su historia de vida, marcada por su amor por el campo, su vocación por la ganadería y su vínculo con las tradiciones rurales del sur de Chile.
El programa conducido por Rocío Gambra y Eduardo Winkler exploró la trayectoria de Hott, quien desde pequeño mostró interés por la veterinaria, influenciado por su padre, también médico veterinario. Su vida profesional ha estado estrechamente ligada al ganado bovino, con un fuerte enfoque en la reproducción, la atención de emergencias y la sanidad animal.
"Desde los cinco o seis años ya acompañaba a mi padre en las visitas a terreno. Siempre fui curioso, insistente, y sin darme cuenta, fui aprendiendo por repetición", relató Hott, destacando que a los 14 años ya realizaba procedimientos veterinarios como castraciones.
De los cielos al campo: su paso por la Escuela de Aviación
Antes de consolidar su carrera en la medicina veterinaria, Hott vivió una experiencia singular: ingresó a la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, donde pasó cuatro años formándose como piloto. "Fue una etapa de disciplina y aprendizaje que me marcó profundamente, pero mi pasión siempre estuvo en el campo", comentó.
Tras completar su formación en la Fuerza Aérea, decidió retomar su vocación y estudió Medicina Veterinaria en la Universidad San Sebastián, en la sede de Puerto Montt, donde se especializó en producción bovina y manejo de rebaños.
Veterinaria en terreno: urgencias y desafíos del ganado mayor
El trabajo de Hott como veterinario ha estado enfocado en la atención en terreno, una labor que, según explicó, implica responder a emergencias como cesáreas bovinas, necropsias y diagnósticos sanitarios en rebaños.
En el programa, relató una experiencia crítica al enfrentar un caso de ántrax en un campo de la región. "Estaba con mi familia cuando me llamaron para hacer una necropsia. Al abrir la cavidad abdominal, me di cuenta de que el vaso estaba anormalmente grande. Me asusté mucho, porque el ántrax es altamente contagioso", contó. Afortunadamente, la situación fue controlada a tiempo con la intervención del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Además, Hott destacó la importancia de las necropsias para prevenir la propagación de enfermedades en el ganado y evitar pérdidas económicas para los productores. "El diagnóstico rápido permite tomar decisiones acertadas y evitar brotes infecciosos en los rebaños", explicó.
El rodeo y las tradiciones: un vínculo con el campo
Más allá de su labor veterinaria, Hott es un defensor de las tradiciones rurales y un activo participante del rodeo chileno, deporte ecuestre con un fuerte arraigo cultural en el país. Ha sido Presidente del Club de Rodeo de Río Negro y actualmente es miembro del Club de Rodeo Purranque, donde trabaja en la integración de nuevas generaciones a esta actividad.
"El rodeo es más que una competencia, es una tradición que involucra a miles de familias. Hoy el desafío es acercarlo a la comunidad con actividades como el aparta de ganado y el barrilete, que permiten la participación de todos", indicó.
Además, explicó el rol del rodeo en la industria ganadera, mencionando que los machos de raza Holstein, que suelen ser descartados en la producción lechera, encuentran en el rodeo una segunda oportunidad antes de su engorda final.
El futuro del campo y el desafío de atraer nuevas generaciones
En el cierre de la entrevista, Hott reflexionó sobre el futuro del mundo rural y la necesidad de acercar la vida del campo a los jóvenes. "Hoy estamos en una era digital, donde el trabajo con las manos se ha reducido, pero la tecnología también nos permite innovar en la agricultura y la ganadería. La clave está en encantar a las nuevas generaciones con el valor del campo y sus tradiciones", afirmó.
Finalmente, los conductores del podcast destacaron la importancia de espacios como "Raíces y Horizontes" para visibilizar las historias de quienes trabajan en el sector agropecuario.
"Compartir estas experiencias ayuda a fortalecer la identidad rural y a valorar el enorme aporte del campo a nuestra sociedad", concluyó Rocío Gambra.
Fuente información: Rocío Gambra