Advierten sobre el avance del crimen organizado y la vulnerabilidad del mundo rural

Advierten sobre el avance del crimen organizado y la vulnerabilidad del mundo rural
Podcast aborda la crisis de seguridad en Graneros, Osorno y el impacto del narcotráfico en zonas rurales.

La creciente ola de violencia en Chile y la vulnerabilidad de las zonas rurales frente al crimen organizado fueron los principales temas analizados en el último episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra. En esta ocasión, los invitados fueron Jorge Contreras Blumel, experto en seguridad y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Marcelo Pérez, empresario osornino comprometido con la seguridad comunal.

Uno de los temas centrales fue el reciente doble homicidio en Graneros, donde una pareja fue asesinada en su hogar, dejando a sus hijos huérfanos. Este caso ha encendido las alarmas sobre la falta de seguridad en las zonas rurales, donde las distancias, la ausencia de patrullaje policial y la presencia de dinero en efectivo convierten a las familias en objetivos del crimen.

Según Jorge Contreras, los delincuentes han identificado en el mundo rural un territorio desprotegido y sin respuestas rápidas del Estado, lo que ha llevado a una mayor organización de las comunidades mediante grupos de WhatsApp, sistemas de alarmas y medidas de autoprotección.

  • "Las comunidades organizadas son clave. En el mundo rural, la respuesta policial es mucho más lenta. Debemos contar con herramientas tecnológicas que permitan alertar directamente a los municipios o a las policías sin depender de un llamado telefónico", explicó Contreras.

Marcelo Pérez, quien también vive en una zona rural, coincidió en que los delitos en el campo han aumentado drásticamente en los últimos años: "Antes la gente ni siquiera cerraba con llave sus casas o bodegas. Hoy vemos agricultores contratando nocheros porque temen por su vida, pero incluso en la Araucanía no hay gente dispuesta a asumir ese riesgo", señaló Pérez.

Otro aspecto abordado en el podcast fue la influencia de bandas extranjeras en el crimen organizado en Chile. Tanto Contreras como Pérez coincidieron en que los grupos delictuales han importado modelos criminales más violentos, con redes internacionales que operan en el país.

  • "Hoy el crimen organizado no solo trafica droga. También hay secuestros, extorsión y sicariato. Además, muchos de los delincuentes extranjeros ingresan por pasos no habilitados, sin registros ni antecedentes, lo que dificulta su identificación y captura", advirtió Contreras.

Pérez, en tanto, fue aún más crítico con el manejo de la seguridad en las fronteras: "Las autoridades lo saben, inteligencia lo sabe, carabineros lo sabe. Pero no se toman medidas. Nos dicen que no hay crimen organizado, pero lo que vemos es que los delincuentes tienen más tecnología y mejores redes que el propio Estado", afirmó el empresario.

El podcast también abordó la situación en Osorno, donde comerciantes han denunciado el accionar de bandas delictuales que viajan por el sur de Chile haciéndose pasar por pastores evangélicos para cometer robos.

Marcelo Pérez explicó que estos grupos observan a sus víctimas bajo la apariencia de religiosos, aprovechándose de la confianza de la comunidad para sustraer especies de alto valor.

"Hemos identificado bandas que llegan, roban en varios locales y luego reducen lo robado en sectores cercanos al terminal de buses. Es un circuito organizado. Muchos de estos delincuentes han pasado por la cárcel y buscan protección en comunidades religiosas, lo que les da una fachada para seguir operando", detalló Pérez.

Finalmente, los panelistas destacaron los avances en seguridad en Osorno bajo la actual administración municipal. Según Pérez, existe una mayor voluntad política para recuperar los espacios públicos y enfrentar el comercio ilegal, aunque persisten desafíos en la capacitación y despliegue de los patrulleros municipales.

Jorge Contreras advirtió que estos equipos aún no cuentan con la preparación adecuada para enfrentar situaciones de alto riesgo, como ocurrió recientemente en Vitacura, donde un guardia municipal fue atropellado mientras intentaba fiscalizar a delincuentes.

  • "Los municipios han asumido un rol clave en la seguridad, pero su personal necesita más formación y protocolos claros. No pueden enfrentar solos a delincuentes peligrosos sin respaldo de las policías", enfatizó Contreras.



Para entender mejor


¿Qué es el crimen organizado?

Es un sistema delictivo estructurado, con jerarquía y planificación, que se dedica a diversas actividades ilegales como narcotráfico, extorsión, secuestros y robo de bienes.

¿Por qué el mundo rural es más vulnerable al crimen?

Las largas distancias, la escasa presencia policial y el uso de dinero en efectivo hacen que las zonas rurales sean más atractivas para bandas delictuales.

¿Cómo se están organizando las comunidades rurales para enfrentar la delincuencia?

  • Uso de grupos de WhatsApp para alertar sobre situaciones sospechosas.
  • Instalación de alarmas comunitarias y botones de pánico.
  • Creación de redes de vigilancia vecinal para compartir información.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****