Aeropuerto de Puerto Montt revisa protocolos y se prepara para vuelos internacionales
Seguridad en el aeropuerto de Puerto Montt: funcionario de la DGAC detalla protocolos tras incidente y próximos desafíos.
El reciente incidente ocurrido en el Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, donde un pasajero logró acceder indebidamente a la plataforma tras perder su vuelo, ha puesto en discusión la seguridad en los terminales aéreos del país. En conversación con un medio local, Raúl Burgos, representante de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entregó detalles sobre el suceso, los protocolos vigentes y los desafíos que enfrenta la terminal aérea.
Según la información proporcionada, el incidente involucró a un pasajero chileno, menor de 30 años, quien al perder su vuelo con destino a Concepción intentó ingresar a la aeronave por su cuenta. En su desesperación, bajó al primer piso de la terminal de pasajeros e intentó forzar una puerta de vidrio que no estaba diseñada para resistir este tipo de maniobras.
"Era una mampara con picaporte que se abre con total normalidad, por lo que terminó cediendo. Así logró acceder sin ser detectado de inmediato por los trabajadores del sector", explicó Raúl.
El ingreso del individuo fue advertido por el piloto de la misma aeronave, quien rápidamente alertó a la torre de control. Consultado sobre si existían antecedentes de un caso similar, el funcionario de la DGAC fue categórico: "Tengo 33 años de servicio y no recuerdo un tipo de incursión a la pista bajo estas circunstancias".
El funcionario detalló que el aeropuerto de Puerto Montt cuenta con una dotación de aproximadamente 50 trabajadores de seguridad, operando 24 horas al día, siete días a la semana. "Este es un aeropuerto que recibe vuelos todos los días del año, por lo que la vigilancia es constante", afirmó.
A diferencia de los terminales de buses u otros medios de transporte, en los aeropuertos la seguridad no está a cargo de empresas privadas, sino de funcionarios públicos capacitados por la Escuela Técnica Aeronáutica. “Nuestro personal de seguridad se llama APSEC, son funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, formados específicamente para desempeñarse en estos controles", explicó.
Respecto al procedimiento estándar para evitar incidentes, el entrevistado explicó que todos los pasajeros deben pasar por controles donde se revisa que no porten elementos cortopunzantes u otros objetos prohibidos. “El acceso indebido a zonas restringidas obliga a reaccionar de inmediato, neutralizar la situación y retirar a la persona del área sensible del aeropuerto”, agregó.
El entrevistado reconoció que este tipo de incidentes generan una revisión interna de los protocolos de seguridad, con el objetivo de corregir fallas y prevenir nuevos casos. "Toda infraestructura aeroportuaria está diseñada para el tránsito de pasajeros, pero no está pensada para que alguien la rompa o la fuerce. Este tipo de situaciones obligan a tomar medidas y fortalecer ciertos accesos", comentó.
Además, mencionó que, al tratarse de un aeropuerto concesionado, cualquier mejora en infraestructura debe ser evaluada y coordinada entre la DGAC, el concesionario y las entidades gubernamentales pertinentes. “Existen mesas de trabajo donde se analizan las fallas y se establecen inversiones en infraestructura y seguridad, para garantizar que incidentes como este no vuelvan a ocurrir", explicó.
Uno de los factores que ha afectado la seguridad aeroportuaria en Chile es el crecimiento exponencial del tráfico aéreo en los últimos años. La reducción en los costos de los pasajes ha permitido que un mayor número de personas utilice este medio de transporte, lo que ha generado nuevos desafíos en términos de infraestructura y cultura de viaje.
"Hoy en día, muchas personas que antes no volaban lo están haciendo. Pero para acceder a un avión se requiere una cultura de viaje que aún debemos trabajar. Nos encontramos con pasajeros que intentan abordar con tijeras, paraguas o palillos, elementos prohibidos que pueden generar problemas", comentó el funcionario.
En el caso del pasajero que ingresó indebidamente a la plataforma, el entrevistado sugirió que su actuar pudo haber sido producto del desconocimiento. "Me da la sensación de que esta persona pensó que, si lograba acceder a la plataforma y hacer detener el avión, de alguna manera lo dejarían subir. Pero evidentemente eso no funciona así", afirmó.
Otro de los temas abordados en la entrevista fue la llegada de vuelos internacionales desde Bariloche a Puerto Montt, una conexión largamente esperada en la región.
“El aeropuerto de Puerto Montt tiene la infraestructura necesaria para recibir estos vuelos, pero requiere la habilitación de servicios adicionales, como Policía Internacional y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", explicó el funcionario.
Actualmente, algunas aerolíneas han manifestado interés en operar esta ruta en el corto plazo, por lo que la DGAC ya trabaja en coordinación con otros organismos para garantizar que el aeropuerto esté preparado para este nuevo desafío.
“El aeropuerto está condicionado para recibir movimientos aéreos y se están haciendo los ajustes necesarios para que las personas puedan viajar a Bariloche con todas las medidas de seguridad y control requeridas”, puntualizó.
El reciente incidente ocurrido en el Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, donde un pasajero logró acceder indebidamente a la plataforma tras perder su vuelo, ha puesto en discusión la seguridad en los terminales aéreos del país. En conversación con un medio local, Raúl Burgos, representante de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entregó detalles sobre el suceso, los protocolos vigentes y los desafíos que enfrenta la terminal aérea.
Un acceso indebido que obliga a revisar protocolos
Según la información proporcionada, el incidente involucró a un pasajero chileno, menor de 30 años, quien al perder su vuelo con destino a Concepción intentó ingresar a la aeronave por su cuenta. En su desesperación, bajó al primer piso de la terminal de pasajeros e intentó forzar una puerta de vidrio que no estaba diseñada para resistir este tipo de maniobras.
"Era una mampara con picaporte que se abre con total normalidad, por lo que terminó cediendo. Así logró acceder sin ser detectado de inmediato por los trabajadores del sector", explicó Raúl.
El ingreso del individuo fue advertido por el piloto de la misma aeronave, quien rápidamente alertó a la torre de control. Consultado sobre si existían antecedentes de un caso similar, el funcionario de la DGAC fue categórico: "Tengo 33 años de servicio y no recuerdo un tipo de incursión a la pista bajo estas circunstancias".
Dotación y control de seguridad en El Tepual
El funcionario detalló que el aeropuerto de Puerto Montt cuenta con una dotación de aproximadamente 50 trabajadores de seguridad, operando 24 horas al día, siete días a la semana. "Este es un aeropuerto que recibe vuelos todos los días del año, por lo que la vigilancia es constante", afirmó.
A diferencia de los terminales de buses u otros medios de transporte, en los aeropuertos la seguridad no está a cargo de empresas privadas, sino de funcionarios públicos capacitados por la Escuela Técnica Aeronáutica. “Nuestro personal de seguridad se llama APSEC, son funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil, formados específicamente para desempeñarse en estos controles", explicó.
Respecto al procedimiento estándar para evitar incidentes, el entrevistado explicó que todos los pasajeros deben pasar por controles donde se revisa que no porten elementos cortopunzantes u otros objetos prohibidos. “El acceso indebido a zonas restringidas obliga a reaccionar de inmediato, neutralizar la situación y retirar a la persona del área sensible del aeropuerto”, agregó.
Evaluación y posibles mejoras en infraestructura
El entrevistado reconoció que este tipo de incidentes generan una revisión interna de los protocolos de seguridad, con el objetivo de corregir fallas y prevenir nuevos casos. "Toda infraestructura aeroportuaria está diseñada para el tránsito de pasajeros, pero no está pensada para que alguien la rompa o la fuerce. Este tipo de situaciones obligan a tomar medidas y fortalecer ciertos accesos", comentó.
Además, mencionó que, al tratarse de un aeropuerto concesionado, cualquier mejora en infraestructura debe ser evaluada y coordinada entre la DGAC, el concesionario y las entidades gubernamentales pertinentes. “Existen mesas de trabajo donde se analizan las fallas y se establecen inversiones en infraestructura y seguridad, para garantizar que incidentes como este no vuelvan a ocurrir", explicó.
El crecimiento del tráfico aéreo y sus desafíos
Uno de los factores que ha afectado la seguridad aeroportuaria en Chile es el crecimiento exponencial del tráfico aéreo en los últimos años. La reducción en los costos de los pasajes ha permitido que un mayor número de personas utilice este medio de transporte, lo que ha generado nuevos desafíos en términos de infraestructura y cultura de viaje.
"Hoy en día, muchas personas que antes no volaban lo están haciendo. Pero para acceder a un avión se requiere una cultura de viaje que aún debemos trabajar. Nos encontramos con pasajeros que intentan abordar con tijeras, paraguas o palillos, elementos prohibidos que pueden generar problemas", comentó el funcionario.
En el caso del pasajero que ingresó indebidamente a la plataforma, el entrevistado sugirió que su actuar pudo haber sido producto del desconocimiento. "Me da la sensación de que esta persona pensó que, si lograba acceder a la plataforma y hacer detener el avión, de alguna manera lo dejarían subir. Pero evidentemente eso no funciona así", afirmó.
Puerto Montt se prepara para vuelos internacionales
Otro de los temas abordados en la entrevista fue la llegada de vuelos internacionales desde Bariloche a Puerto Montt, una conexión largamente esperada en la región.
“El aeropuerto de Puerto Montt tiene la infraestructura necesaria para recibir estos vuelos, pero requiere la habilitación de servicios adicionales, como Policía Internacional y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", explicó el funcionario.
Actualmente, algunas aerolíneas han manifestado interés en operar esta ruta en el corto plazo, por lo que la DGAC ya trabaja en coordinación con otros organismos para garantizar que el aeropuerto esté preparado para este nuevo desafío.
“El aeropuerto está condicionado para recibir movimientos aéreos y se están haciendo los ajustes necesarios para que las personas puedan viajar a Bariloche con todas las medidas de seguridad y control requeridas”, puntualizó.
Seguridad garantizada y constante revisión de protocolos
El representante de la DGAC aseguró que, pese a este incidente puntual, los pasajeros pueden tener la certeza de que el aeropuerto de Puerto Montt cumple con los estándares internacionales de seguridad.
“Cada vez que se detecta un punto débil, se abocan todos los esfuerzos para corregirlo lo antes posible. No le quepa la menor duda de que este evento generó una revisión profunda de los protocolos para garantizar la seguridad de todos los pasajeros”, concluyó.
Fuente información: Agencia MI