Obesidad infantil: ¿cómo evitar el sobrepeso en niños?
La prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial y nacional es cada vez mayor, generando graves consecuencias para la salud.
En el último reporte del Mapa Nutricional, informe elaborado por la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del 2023, se calcula que dentro de los estudiantes de quinto básico, tres de cada cinco alumnos presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa. En cuanto a la situación de las regiones, las que concentran un mayor porcentaje de estudiantes con obesidad total son Magallanes con un 30,5% y Aysén con un 29,6%, en oposición a la región Metropolitana con 6,8%.
Estas cifras son preocupantes, pues Chile está ubicado entre los países de la OCDE con mayor nivel de obesidad, la que se define como una patología crónica de origen multifactorial, caracterizada por un aumento anormal de la grasa corporal debido a factores genéticos y ambientales.
La Dra. Paulina Bravo, nutrióloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, explica que, ya que la obesidad infantil es una enfermedad multicausal, tiene que contar con un tratamiento integral abordado desde el ámbito del peso, la actividad física, vida familiar, hábitos alimentarios y salud mental. Es importante también implementar en los niños una actitud más propositiva para que su vida sea más saludable y no trabajar por medio de castigos.
Cuando un niño tiene exceso de peso, aumenta el riesgo de que presente:
Se necesita un manejo médico multidisciplinario para obtener resultados permanentes. Se consideran aspectos como el esquema de alimentación y la elección de los alimentos. Asimismo, es indispensable incrementar el nivel de actividad física, con énfasis en aquellas que estimulan el trabajo cardiovascular y principalmente el muscular.
Asimismo, es necesario actuar sobre los factores modificables en edades tempranas, es decir, sedentarismo y alimentación poco saludable.
Para el éxito en el combate de la obesidad infantil la familia es fundamental, ya que se debe trabajar en el área emocional de todo el grupo, pues en muchos casos existen afecciones como ansiedad, bajo ánimo o baja autoestima.
En el último reporte del Mapa Nutricional, informe elaborado por la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) del 2023, se calcula que dentro de los estudiantes de quinto básico, tres de cada cinco alumnos presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa. En cuanto a la situación de las regiones, las que concentran un mayor porcentaje de estudiantes con obesidad total son Magallanes con un 30,5% y Aysén con un 29,6%, en oposición a la región Metropolitana con 6,8%.
Estas cifras son preocupantes, pues Chile está ubicado entre los países de la OCDE con mayor nivel de obesidad, la que se define como una patología crónica de origen multifactorial, caracterizada por un aumento anormal de la grasa corporal debido a factores genéticos y ambientales.
La Dra. Paulina Bravo, nutrióloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes, explica que, ya que la obesidad infantil es una enfermedad multicausal, tiene que contar con un tratamiento integral abordado desde el ámbito del peso, la actividad física, vida familiar, hábitos alimentarios y salud mental. Es importante también implementar en los niños una actitud más propositiva para que su vida sea más saludable y no trabajar por medio de castigos.
Cuando un niño tiene exceso de peso, aumenta el riesgo de que presente:
- Obesidad en la edad adulta
- Enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2
- Trastornos del aparato locomotor, especialmente alteraciones de columna y articulares
- Dislipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre)
- Pubertad precoz asociado al exceso de grasa corporal
- Ciertos tipos de cáncer, como de endometrio, mama y colon
- Alteraciones de la autoestima y trastornos del ánimo
Cómo evitar y tratar la obesidad y sobrepeso infantil
Se necesita un manejo médico multidisciplinario para obtener resultados permanentes. Se consideran aspectos como el esquema de alimentación y la elección de los alimentos. Asimismo, es indispensable incrementar el nivel de actividad física, con énfasis en aquellas que estimulan el trabajo cardiovascular y principalmente el muscular.
Asimismo, es necesario actuar sobre los factores modificables en edades tempranas, es decir, sedentarismo y alimentación poco saludable.
Para el éxito en el combate de la obesidad infantil la familia es fundamental, ya que se debe trabajar en el área emocional de todo el grupo, pues en muchos casos existen afecciones como ansiedad, bajo ánimo o baja autoestima.
“Conociendo estos datos, se podrá mejorar el tipo de alimentos y la forma en que este niño y su familia los reciben, así como reducir el sedentarismo. También, es muy importante cuidar la autoestima del niño, poniendo el foco de nuestros esfuerzos en la salud y no en la forma ni el peso. Todos en la familia se benefician de estos buenos hábitos”, afirma la Dra. Bravo.
Fuente información: barojas@clinicauandes.cl
Fuente información: barojas@clinicauandes.cl