Paro de AJUNJI: denuncian abandono institucional y precariedad en jardines infantiles
Desde este lunes y hasta el viernes 4 de abril, funcionarios de Junji paralizan actividades a nivel nacional. Denuncian falta de recursos, abandono de infraestructura y condiciones laborales insostenibles.
En el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI), este lunes se desarrolló una manifestación frente al jardín infantil “El Principito” del sector Francke en Osorno, recinto que lleva tres años cerrado pese a que originalmente su cierre se anunció por solo 15 días.
La presidenta regional de AJUNJI Los Lagos, Jessica Ríos, explicó que la paralización, que se extenderá hasta el viernes 4 de abril, busca visibilizar una serie de problemáticas estructurales que afectan a los jardines JUNJI en todo el país.
En la región de Los Lagos existen alrededor de 40 jardines JUNJI, muchos de los cuales presentan deficiencias estructurales o carecen de los recursos necesarios para operar de forma adecuada. En el caso del jardín infantil “El Principito”, ubicado en un sector estratégico de Francke, su reapertura ha sido postergada reiteradamente por problemas técnicos y falta de financiamiento, según detalló la dirigenta.
El jueves 4 de abril, AJUNJI se sumará también al paro nacional convocado por la CUT, en una jornada que espera reunir a diversos gremios del sector público.
La Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI) representa a los trabajadores de jardines infantiles administrados directamente por Junji.
¿Qué es la JUNJI?
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución pública encargada de ofrecer educación inicial gratuita en Chile, especialmente a niñas y niños de sectores vulnerables. Sitio oficial: junji.gob.cl.
¿Qué es un paro sin turnos éticos?
Es una movilización en la que no se mantienen servicios mínimos operativos durante la paralización, lo que puede afectar directamente la continuidad de la atención en servicios esenciales como jardines infantiles o centros de salud.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En el marco del paro nacional convocado por la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI), este lunes se desarrolló una manifestación frente al jardín infantil “El Principito” del sector Francke en Osorno, recinto que lleva tres años cerrado pese a que originalmente su cierre se anunció por solo 15 días.
La presidenta regional de AJUNJI Los Lagos, Jessica Ríos, explicó que la paralización, que se extenderá hasta el viernes 4 de abril, busca visibilizar una serie de problemáticas estructurales que afectan a los jardines JUNJI en todo el país.
- "Fuimos convocados por AJUNJI nacional a realizar un paro toda esta semana por varias irregularidades que están pasando en la institución: abandono, falta de recursos y muchas otras situaciones complejas que vivimos día a día. Finalmente, los costos los pagan los niños, los usuarios y también nuestros funcionarios", señaló Ríos.
Jardines cerrados y falta de personal
Uno de los puntos críticos denunciados por la dirigenta es la falta de personal para reemplazos ante licencias médicas, lo que genera una sobrecarga en los equipos y afecta directamente la calidad de la atención.- "No hay planificación, ni recursos para cubrir al personal que se enferma. Incluso se ha instruido que trabajadores de jardines cerrados sean enviados a otros establecimientos como comisiones de servicio, implicando traslados y más desgaste para el personal", agregó.
En la región de Los Lagos existen alrededor de 40 jardines JUNJI, muchos de los cuales presentan deficiencias estructurales o carecen de los recursos necesarios para operar de forma adecuada. En el caso del jardín infantil “El Principito”, ubicado en un sector estratégico de Francke, su reapertura ha sido postergada reiteradamente por problemas técnicos y falta de financiamiento, según detalló la dirigenta.
Precarización laboral y salud mental
Otro eje de la movilización es la precarización laboral del personal, mayoritariamente mujeres y jefas de hogar, quienes según AJUNJI son los trabajadores peor remunerados del Estado. A esto se suma un creciente deterioro en la salud mental de las funcionarias debido a las condiciones laborales extenuantes.- "Pese a nuestro esfuerzo siempre dialogante, la actual administración de Junji ha incumplido compromisos y ha fallado en resolver problemas urgentes. No se trata solo de nuestros derechos laborales, sino del derecho de niños y niñas a recibir una educación inicial de calidad y en condiciones dignas y seguras", enfatizó Ríos.
Llamado al diálogo y paro sin turnos éticos
El paro en la región se realiza sin turnos éticos, aunque algunos establecimientos continúan operando con funcionarias de otros gremios o trabajadoras no adheridas a la movilización. "Nuestro llamado es claro: necesitamos un diálogo real con la vicepresidenta ejecutiva de Junji. Queremos volver a trabajar, pero en condiciones dignas", sostuvo la dirigenta.El jueves 4 de abril, AJUNJI se sumará también al paro nacional convocado por la CUT, en una jornada que espera reunir a diversos gremios del sector público.
Para entender mejor
¿Qué es AJUNJI?La Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (AJUNJI) representa a los trabajadores de jardines infantiles administrados directamente por Junji.
¿Qué es la JUNJI?
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución pública encargada de ofrecer educación inicial gratuita en Chile, especialmente a niñas y niños de sectores vulnerables. Sitio oficial: junji.gob.cl.
¿Qué es un paro sin turnos éticos?
Es una movilización en la que no se mantienen servicios mínimos operativos durante la paralización, lo que puede afectar directamente la continuidad de la atención en servicios esenciales como jardines infantiles o centros de salud.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó