Pescadores artesanales exigen al Gobierno mantener proporciones de cuotas

Pescadores artesanales exigen al Gobierno mantener proporciones de cuotas
Dirigentes de la pesca artesanal se reunieron con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para solicitar el respeto a los porcentajes del fraccionamiento aprobados en la Cámara y exigir urgencia en la tramitación de la nueva normativa pesquera.

La tarde del jueves 20 de marzo, voceros de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal sostuvieron un encuentro clave con el Ministro de Economía, Nicolás Grau, donde reiteraron su exigencia de mantener los porcentajes del fraccionamiento de cuotas pesqueras aprobados en la Cámara de Diputados. También pidieron celeridad en la tramitación del proyecto de nuevo fraccionamiento y de la nueva Ley de Pesca, incluyendo una plataforma social para el sector artesanal.

A la cita asistieron representantes de diversas organizaciones: Hernán Cortés (CONDEPP), Sara Garrido (Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca), Pascual Aguilera (CORANOR), Jorge Bustos (COREPA) y otros dirigentes del sector.

Uno de los temas centrales fue la votación del proyecto de nuevo fraccionamiento, que se realizará mañana en la Comisión de Hacienda del Senado. Hernán Cortés, presidente de CONDEPP, afirmó que “el proyecto de nuevo fraccionamiento está financiado. Eso quedó claro tras la última reunión de la OROP-PS, donde se aumentó la cuota global de jurel en un 25%, lo que garantiza que no habrá impacto negativo en la recaudación fiscal”.

Cortés agregó: “Los expertos han sido claros en cuanto a que la iniciativa no constituye en absoluto una expropiación de derechos adquiridos, como ha intentado instalar la industria pesquera. No hay razones técnicas ni económicas para seguir postergando su aprobación”.

Además, destacó que “el senador Felipe Kast ha puesto en tabla el proyecto cumpliendo su compromiso, por lo que no debería demorar su paso por esa comisión; las condiciones están dadas”.

Por su parte, Sara Garrido recalcó que “no vamos a tranzar en la merluza común: 70% para la pesca artesanal y 30% para la industria”. La Alianza ratificó que los porcentajes exigidos son: 70% artesanal y 30% industrial para jurel y merluza común, y 90% artesanal y 10% industrial para la jibia.

Críticas a la industria y demandas sociales


Hernán Cortés acusó a la industria pesquera de intentar bloquear el proyecto “con argumentos falsos”, asegurando que la distribución actual de las cuotas ha favorecido históricamente a los grandes conglomerados en perjuicio de la pesca artesanal.

Pascual Aguilera, presidente de CORANOR, manifestó su preocupación por el lento avance del nuevo marco legal en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja. “Uno de los puntos más sensibles para el sector es la creación de una plataforma social para pescadores artesanales, la cual debe ser financiada con la recaudación de las licencias transables de la pesca industrial”, indicó.

“La gran industria pesquera se ha beneficiado por décadas de un sistema que le ha entregado el control de las cuotas de captura a costa de la pesca artesanal. Es hora de que parte de esos ingresos sirvan para fortalecer la seguridad social de quienes realmente sostienen la pesca en Chile”, añadió Aguilera.

Según los dirigentes, el Subsecretario de Pesca, Julio Salas, presente en la reunión, comprometió su apoyo para que dicha plataforma tenga prioridad en la discusión del nuevo proyecto de ley.

Perspectiva de género y llamado al Congreso


En la misma línea, Sara Garrido subrayó la necesidad de que ambas iniciativas sean tramitadas con perspectiva de género. “Las actividades conexas realizadas por mujeres son claves para la pesca artesanal y su desarrollo. Sin embargo, históricamente han sido invisibilizadas en la legislación pesquera. Es imprescindible que la nueva Ley de Pesca y el fraccionamiento se aprueben con un enfoque de equidad de género, reconociendo el aporte de las mujeres del mar”, afirmó.

Marcelo Soto, también vocero de la Alianza, fue enfático: “Los pescadores artesanales hemos sido claros, no aceptaremos más dilaciones en la tramitación de estos proyectos”.

Finalmente, desde la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal emplazaron al Congreso a actuar “con responsabilidad y no permitir que los intereses de la industria sigan frenando los cambios que el sector artesanal lleva años demandando”.

Para entender mejor


¿Qué es el fraccionamiento pesquero? Es la distribución de las cuotas de captura entre los distintos sectores pesqueros (artesanal e industrial). La ley establece los porcentajes que cada uno puede extraer.

¿Qué es la OROP-PS? La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) regula la pesca de especies como el jurel en aguas internacionales del Pacífico Sur.

¿Qué son las licencias transables de pesca? Son permisos que otorgan derecho a extraer un volumen determinado de recursos pesqueros, y que pueden ser comprados o vendidos entre empresas.

¿Qué es la CONDEPP? Es la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, que agrupa a organizaciones de base del sector artesanal.


Fuente información: pescaboletin@gmail.com

Siguiente Anterior
*****