Productores de San Juan de la Costa reciben xilohigrómetros para mejorar comercialización de leña
La entrega de equipos forma parte de un programa regional que busca profesionalizar el rubro de la leña y reducir la contaminación atmosférica en la zona con mayor consumo de este biocombustible en Chile.
En San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, productores locales recibieron xilohigrómetros como parte de un programa regional que promueve la comercialización de leña seca. La iniciativa, con una inversión de $1.300 millones, busca mejorar la calidad del biocombustible y avanzar hacia un mercado formal y sostenible.
En el marco del “Programa de Capacitación para el Fortalecimiento y Fomento a la Comercialización de Leña de Calidad”, se concretó la entrega de xilohigrómetros a 15 productores de San Juan de la Costa. Estos dispositivos permiten medir el porcentaje de humedad de la leña, una condición clave para su certificación como combustible de calidad.
El programa, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, ha apoyado 114 proyectos en la región mediante la entrega de infraestructura, maquinaria, capacitaciones y asesorías técnicas. En San Juan de la Costa, 11 empresarios también fueron beneficiados con equipamiento e infraestructura mejorada.
El municipio local desempeñó un papel clave en el proceso de postulación al programa “Ta’ Buena Tu Leña Seca”, facilitando la formalización de los negocios y promoviendo buenas prácticas. “La regulación del sector es un paso positivo, ya que permite agregar valor a los productos y contar con infraestructura adecuada para el secado de la leña”, indicó el alcalde José Luis Muñoz.
La Región de Los Lagos concentra el mayor consumo de leña en Chile, con 3,7 millones de metros cúbicos anuales destinados principalmente a calefacción y cocina. Este recurso es utilizado por el 96% de los hogares regionales y genera aproximadamente 14.880 empleos. Sin embargo, el predominio de un mercado informal representa un desafío significativo para avanzar hacia prácticas más sustentables.
La entrega de xilohigrómetros representa un paso relevante en la transición hacia un modelo de producción más profesional y sostenible. Como destacó el alcalde Muñoz, “si logramos extender esta actividad a otras épocas del año, podremos generar ingresos de manera más continua”, subrayando el potencial económico y ambiental del programa.
¿Qué es un xilohigrómetro?
Es un instrumento que permite medir la humedad contenida en la madera. Según el Ministerio de Energía (fuente), la leña seca debe tener un contenido de humedad inferior al 25% para considerarse de buena calidad.
¿Qué es el programa “Ta’ Buena Tu Leña Seca”?
Es una iniciativa del Ministerio de Energía y el Gobierno Regional de Los Lagos que busca promover la venta de leña seca, formalizar el mercado y reducir la contaminación atmosférica.
¿Por qué es importante la certificación de la leña?
La certificación garantiza que la leña cumple con estándares técnicos que permiten una combustión más eficiente y menos contaminante. Según la Superintendencia del Medio Ambiente (fuente), esto contribuye a mejorar la calidad del aire en zonas con alta dependencia de este recurso.
Fuente información: fancapichun@minenergia.cl
En San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, productores locales recibieron xilohigrómetros como parte de un programa regional que promueve la comercialización de leña seca. La iniciativa, con una inversión de $1.300 millones, busca mejorar la calidad del biocombustible y avanzar hacia un mercado formal y sostenible.
En el marco del “Programa de Capacitación para el Fortalecimiento y Fomento a la Comercialización de Leña de Calidad”, se concretó la entrega de xilohigrómetros a 15 productores de San Juan de la Costa. Estos dispositivos permiten medir el porcentaje de humedad de la leña, una condición clave para su certificación como combustible de calidad.
- "La entrega de estos medidores de humedad es fundamental para asegurar que la leña cumpla con un porcentaje de humedad no superior al 25%, garantizando así un producto de calidad para los consumidores", declaró la Sremi de Energía, Liliana Alarcón. Además, precisó que "se han destinado aproximadamente $10 millones para apoyar a los productores con maquinaria e infraestructura que optimice su trabajo”.
El programa, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, ha apoyado 114 proyectos en la región mediante la entrega de infraestructura, maquinaria, capacitaciones y asesorías técnicas. En San Juan de la Costa, 11 empresarios también fueron beneficiados con equipamiento e infraestructura mejorada.
El municipio local desempeñó un papel clave en el proceso de postulación al programa “Ta’ Buena Tu Leña Seca”, facilitando la formalización de los negocios y promoviendo buenas prácticas. “La regulación del sector es un paso positivo, ya que permite agregar valor a los productos y contar con infraestructura adecuada para el secado de la leña”, indicó el alcalde José Luis Muñoz.
La entrega de xilohigrómetros representa un paso relevante en la transición hacia un modelo de producción más profesional y sostenible. Como destacó el alcalde Muñoz, “si logramos extender esta actividad a otras épocas del año, podremos generar ingresos de manera más continua”, subrayando el potencial económico y ambiental del programa.
Para entender mejor
¿Qué es un xilohigrómetro?
Es un instrumento que permite medir la humedad contenida en la madera. Según el Ministerio de Energía (fuente), la leña seca debe tener un contenido de humedad inferior al 25% para considerarse de buena calidad.
¿Qué es el programa “Ta’ Buena Tu Leña Seca”?
Es una iniciativa del Ministerio de Energía y el Gobierno Regional de Los Lagos que busca promover la venta de leña seca, formalizar el mercado y reducir la contaminación atmosférica.
¿Por qué es importante la certificación de la leña?
La certificación garantiza que la leña cumple con estándares técnicos que permiten una combustión más eficiente y menos contaminante. Según la Superintendencia del Medio Ambiente (fuente), esto contribuye a mejorar la calidad del aire en zonas con alta dependencia de este recurso.
Fuente información: fancapichun@minenergia.cl