Regulación del comercio ambulante: ¿el desafío de Osorno para evitar mafias y desorden?
Regulación del comercio ambulante y seguridad: claves para el orden en Osorno.
El debate sobre la regulación del comercio ambulante y la seguridad en espacios públicos cobra relevancia en Osorno, tras el inicio de una fiscalización más estricta desde el 1 de marzo. En un nuevo episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el asesor en seguridad pública Jorge Contreras Blumer abordó los desafíos y estrategias para regular esta actividad sin afectar el desarrollo económico local.
Contreras explicó que existen tres tipos de comercio en el espacio público:
El debate sobre la regulación del comercio ambulante y la seguridad en espacios públicos cobra relevancia en Osorno, tras el inicio de una fiscalización más estricta desde el 1 de marzo. En un nuevo episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el asesor en seguridad pública Jorge Contreras Blumer abordó los desafíos y estrategias para regular esta actividad sin afectar el desarrollo económico local.
Ordenanzas municipales y permisos: la clave de la regulación
Contreras explicó que existen tres tipos de comercio en el espacio público:
- Comercio ambulante regulado, que cuenta con permisos municipales y suele operar en ferias o espacios designados.
- Comercio establecido, con patentes y un local fijo.
- Comercio ilegal, sin permisos ni contribuciones, generando competencia desleal y problemas de seguridad.
En el caso de Osorno, el municipio actualizó su ordenanza municipal, estableciendo normas claras sobre zonas permitidas, requisitos y fiscalización. Este enfoque busca evitar el desorden observado en otras ciudades, como Puerto Montt, donde la entrega de permisos fue desorganizada y discrecional.
El desafío de la seguridad y las mafias en el comercio ambulante
Uno de los problemas más graves es la aparición de mafias que controlan espacios públicos y lucran con la reventa de permisos informales. Contreras citó casos en Los Ángeles y Santiago, donde grupos organizados aseguran sectores estratégicos y explotan a vendedores, cobrando por el derecho a ocupar un espacio.
Además, destacó que el comercio ilegal puede estar vinculado a delitos como la reducción de especies robadas, lo que afecta la seguridad de la comunidad y la recaudación de impuestos.
Diagnóstico territorial: una tarea pendiente en Osorno
Contreras enfatizó que antes de otorgar permisos o diseñar normativas, los municipios deben realizar un diagnóstico territorial sólido, considerando factores como:
- Ubicación de los polos comerciales
- Impacto en el comercio establecido
- Flujo de personas y seguridad
Este análisis evitaría errores como la creación de ferias en zonas con baja afluencia, donde los comerciantes pierden ventas y enfrentan costos adicionales.
Experiencias exitosas y estrategias para ordenar el comercio
El experto citó casos como el de La Serena, donde se reubicó el comercio ambulante en un espacio adecuado, con infraestructura y promoción municipal. En contraste, en Estación Central, la instalación de obstáculos urbanos ayudó a disminuir en un 30% el comercio ilegal, pese a críticas iniciales.
Finalmente, Contreras destacó que la gestión del comercio ambulante debe ser integral, involucrando a seguridad pública, desarrollo económico, rentas municipales y comercio local.
Fuente información: Rocío Gambra