El “Gran Abuelo”: uno de los árboles más antiguos del mundo esta en Chile

El “Gran Abuelo”: uno de los árboles más antiguos del mundo esta en Chile
Un equipo de científicos y activistas logró suspender la construcción de una carretera que atravesaría el Parque Nacional Alerce Costero en la Región de Los Ríos. La obra amenazaba directamente a ejemplares milenarios de alerce, incluyendo al "Gran Abuelo", considerado uno de los árboles más antiguos del planeta con más de 5.000 años. El caso despertó la atención mundial tras una carta publicada en la revista Science.

El “Gran Abuelo”, un alerce milenario de más de 5.000 años ubicado en el Parque Nacional Alerce Costero, se ha convertido en símbolo de una batalla ambiental que logró un resultado histórico: la suspensión de un proyecto vial que amenazaba con destruir parte importante del ecosistema nativo, señala un reportaje de DW que puede ver al pie de esa nota.

El árbol fue descubierto en 1972 por un guardaparques del lugar, y hoy es protegido por su nieto, el científico Jonathan Barichivich. Junto a la investigadora Rocío Urrutia, experta en dendrocronología (el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles), conforman un equipo que ha dedicado su vida a comprender el valor biológico y climático del bosque templado lluvioso del sur de Chile.

Los alerces, conocidos por su longevidad y la precisión de sus registros climáticos en sus anillos, permiten reconstruir la historia ambiental de la región durante miles de años. “Estos árboles son como enciclopedias del clima. Con ellos logramos reconstruir la temperatura máxima de los últimos 5.680 años en el sur de Chile”, explicó Urrutia, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford.

El conflicto surgió cuando el gobierno reactivó planes para construir una carretera a través del parque, utilizando una antigua vía forestal cerrada en los años 80. La obra, argumentaban las autoridades, conectaría pequeñas localidades y mejoraría el acceso en caso de emergencias. Sin embargo, estudios revelaron que la nueva ruta solo ahorraría siete kilómetros respecto a caminos ya existentes y aumentaría considerablemente el riesgo de incendios forestales, fenómeno que en la región afecta en más de un 90% a zonas cercanas a caminos.

  • “Los caminos no solo conectan, también destruyen”, advirtió Barichivich. “Una carretera traería no solo tráfico, sino la posibilidad de reactivar la tala, legal o ilegal, en uno de los últimos bosques primarios del planeta”.

Preocupados por esta amenaza, los científicos elaboraron una carta firmada por expertos de todo el mundo y la publicaron en Science, una de las revistas científicas más influyentes. El documento alertó sobre el riesgo de pérdida irreparable de biodiversidad y sobre el valor global del ecosistema del alerce costero. La presión internacional surtió efecto: el proyecto fue suspendido, al menos por ahora.

La investigación en el parque no se detiene. Desde una torre de monitoreo instalada en el bosque, el equipo de Barichivich mide en tiempo real cuánto carbono absorbe el ecosistema, información crucial para entender el rol de los bosques en la mitigación del cambio climático. Su madre, Nancy, continúa recorriendo semanalmente los senderos para recolectar muestras que ayuden a trazar el mapa del almacenamiento de carbono en estos árboles milenarios.

“El trabajo de tres generaciones para proteger este bosque no solo es un legado familiar. Es un acto de amor por el planeta”, señaló Barichivich. Mientras tanto, la comunidad científica y ambiental permanece alerta ante cualquier intento de reactivar la carretera.




Para entender mejor


  • Alerce (Fitzroya cupressoides): Árbol nativo del sur de Chile y Argentina, protegido por ley, con ejemplares que pueden vivir más de 5.000 años.
  • Parque Nacional Alerce Costero: Área protegida ubicada en la Región de Los Ríos, que alberga una de las últimas poblaciones significativas de alerces en estado natural.
  • Dendrocronología: Ciencia que estudia los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir condiciones climáticas y eventos del pasado.
  • Torre de flujo: Infraestructura científica que permite medir el intercambio de gases, como el carbono, entre el ecosistema y la atmósfera.
  • Science: Revista científica estadounidense, considerada una de las publicaciones más prestigiosas del mundo.


Fuente información: DW
Siguiente Anterior
*****