Primarias del oficialismo: Riesgo de dispersión en el socialismo democrático

Primarias del oficialismo: Riesgo de dispersión en el socialismo democrático
En un nuevo episodio del Política Podcast, el concejal PPD de San Pablo, Fabián Cortéz, analizó junto a la comunicadora Rocío Gambra la compleja configuración de candidaturas del oficialismo para las primarias presidenciales. Cortéz alertó sobre el riesgo de que el socialismo democrático quede fuera de la papeleta si no logra una definición estratégica ante el Frente Amplio y el Partido Comunista.

Este lunes 14 de abril, en el marco de un nuevo episodio del Política Podcast, el concejal del PPD por San Pablo, Fabián Cortéz, abordó junto a la comunicadora Rocío Gambra los desafíos que enfrenta el oficialismo chileno en la antesala de las primarias presidenciales.

En un análisis marcado por la contingencia, Cortéz destacó la proclamación de nuevas cartas presidenciales en el oficialismo, incluyendo a Paulina Vodanovic por el Partido Socialista, sumándose a nombres como Jeannette Jara, Carolina Tohá, Jaime Mulet y Vlado Mirosevic. Esta proliferación de candidaturas, según el edil, genera un escenario adverso para el socialismo democrático frente a la mayor disciplina y cohesión del Frente Amplio y el Partido Comunista.

“Actualmente hay cuatro candidatos del socialismo democrático y solo dos del eje Apruebo Dignidad. Así, se estarían repartiendo el mismo electorado, lo que pone en riesgo la competitividad del sector”, advirtió Cortéz, subrayando que las primarias no son obligatorias y votan principalmente los sectores más ideologizados.

Apoyado en los últimos resultados de la encuesta Criteria, el concejal sostuvo que el oficialismo cuenta con un 30% de respaldo potencial en la ciudadanía, lo que hace aún más crucial no dividir ese electorado entre múltiples candidaturas. “Si no hay una definición estratégica, podrían repetir errores como los vividos en elecciones locales, donde la división favoreció a la derecha”, ejemplificó.

Durante la conversación, Rocío Gambra también apuntó a la importancia del "techo político" de cada figura. En ese sentido, analizaron la dificultad de Carolina Tohá para despegar del gobierno actual, al haber sido ministra del Interior, en contraste con Paulina Vodanovic, quien ha declarado explícitamente que su eventual candidatura no sería una continuación del gobierno de Boric.

“Ella -Vodanovic- puede hablarle a ese 30%, pero también intentar ampliar ese margen”, sostuvo Gambra, destacando el potencial de la presidenta del PS para atraer apoyos más allá del núcleo duro del oficialismo.

El podcast también abordó las diferencias internas en la centroizquierda y la forma en que se están perfilando las candidaturas, tanto desde el oficialismo como desde la oposición. Según Cortéz, en el caso de la derecha existe mayor cohesión, con apoyos claros como el de Evelyn Matthei desde Evópoli, lo que contrasta con la fragmentación en el oficialismo.

Finalmente, se valoró la irrupción de liderazgos femeninos en la contienda, lo que ambos panelistas consideraron positivo para el clima político actual. “Me gusta que las cartas del socialismo democrático sean mujeres. Hay cualidades femeninas que hoy son muy necesarias para liderar”, comentó el concejal.



Para entender mejor


  • Socialismo Democrático: Corresponde al sector del oficialismo compuesto por partidos como el PPD, Partido Socialista, Partido Liberal y la Federación Regionalista Verde Social.
  • Apruebo Dignidad: Coalición oficialista conformada por el Frente Amplio y el Partido Comunista.
  • Primarias presidenciales: Mecanismo voluntario mediante el cual los partidos políticos definen a su candidato único para la elección presidencial.
  • Encuesta Criteria: Sondeo de opinión mensual que mide preferencias presidenciales, aprobación de gobierno y otros indicadores políticos.
  • Horizonte Ciudadano: Fundación creada por la expresidenta Michelle Bachelet, que ha tenido un rol articulador en el oficialismo.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****