Aprueban informe que pide suspender Programa de Identidad de Género y cesar Terapias Hormonales en menores

Aprueban informe que pide suspender Programa de Identidad de Género y cesar Terapias Hormonales en menores
Con 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles el informe emanado de la Comisión Investigadora encargada de reunir antecedentes sobre la ejecución de terapias y programas de acompañamiento a personas cuya identidad de género no coincide con su sexo y nombre registral. El documento centra sus críticas en el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG) y recomienda su suspensión inmediata, además de instar al Ministerio de Salud a no iniciar nuevos tratamientos hormonales en menores de edad en la red pública, entre otras drásticas medidas.

Una jornada de intenso debate se vivió en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, que culminó con la aprobación del informe de la Comisión Especial Investigadora (CEI) sobre los programas gubernamentales de identidad de género, con un foco especial en el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG). La investigación, solicitada por 74 parlamentarios de diversas bancadas, buscaba fiscalizar la implementación y los efectos de estas iniciativas, particularmente en niños, niñas y adolescentes (NNA).

El informe, rendido ante el pleno por la diputada Flor Weisse, presidenta de la comisión, expone una serie de cuestionamientos al PAIG, programa que, según explicó el Ejecutivo durante la investigación, surge en el marco de la Ley N°21.120, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Una de las conclusiones más contundentes del texto aprobado se refiere a la relación del PAIG con la hormonoterapia en menores. Si bien el Ministerio de Salud (Minsal) informó a la instancia fiscalizadora que el PAIG no contempla la prescripción directa de tratamientos hormonales, el informe consigna que las duplas psicosociales del programa sí poseían facultades para derivar a menores de edad hacia estos procedimientos. En este sentido, el documento es categórico al señalar que el PAIG "tiene una directa relación con la hormonoterapia a menores, en cuanto sirve como una puerta de entrada inductiva para ella". Adicionalmente, se constató que en la red pública de salud se efectuaron capacitaciones destinadas a materializar estas derivaciones a hormonoterapia.

Otro aspecto criticado fue el rol de las mencionadas duplas psicosociales, cuyo acompañamiento, según el informe, no sería "neutro". Además, se consideraron como "extremadamente bajos considerando las atribuciones que tienen" los requisitos para los profesionales que conforman estas duplas. La comisión también acusó la entrega de información incompleta por parte de las autoridades respecto a la cantidad de menores que han ingresado al PAIG o el número exacto de aquellos que han sido sometidos a tratamientos hormonales.

Recomendaciones clave y propuestas de modificación legal


A raíz de estas conclusiones, el informe aprobado por la Sala recomienda, en primer lugar, la suspensión inmediata del PAIG a nivel nacional. En una de sus propuestas más enfáticas, se insta al Ministerio de Salud a "ordenar en la red pública de salud no iniciar nuevos tratamientos hormonales (bloqueo puberal u hormonación cruzada) en menores de edad, independientemente de si tienen o no diagnósticos como disforia de género o incongruencia de género".

Asimismo, se recomienda que la cartera de Salud asegure la atención necesaria para los menores de edad que desistan de su transición o inicien un proceso de "detransición". De forma paralela, se acordó remitir la totalidad de los antecedentes recabados durante la investigación a la Contraloría General de la República, con el fin de que el organismo fiscalizador realice auditorías exhaustivas a todo el sistema público de salud en relación con estos programas.

En el plano legislativo, el documento propone una serie de modificaciones a la normativa vigente. Entre ellas, se plantea prohibir el ingreso a programas de acompañamiento en identidad de género a menores de 14 años. También se sugiere eliminar el enfoque de "género afirmativo" en el abordaje de estos casos, disponiendo que el acompañamiento sea exclusivamente de índole psicológica. Finalmente, se propone que cualquier tratamiento hormonal o cirugía de reasignación de sexo solo pueda realizarse en personas mayores de 18 años.

Argumentos del debate parlamentario


Durante la discusión en Sala, los diputados y diputadas que se manifestaron a favor del informe, como Felipe Donoso, Ximena Ossandón, Stephan Schubert, Francesca Muñoz, Mauro González, Johannes Kaiser, Andrés Longton, Sara Concha, Daniel Lilayú y Cristóbal Urruticoechea, insistieron en las críticas al funcionamiento de los programas. Argumentaron que las terapias actualmente aplicadas podrían generar un "daño permanente e irreversible" en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Señalaron, además, que se estarían aplicando tratamientos hormonales a menores con "poca validez científica", sin un respaldo legal explícito para ello y, en algunos casos, sin respetar el derecho preferente de los padres en la crianza y educación de sus hijos. La diputada Weisse, al presentar el informe, recalcó la necesidad de proteger a los menores de intervenciones que podrían lamentar en el futuro.

En la vereda opuesta, parlamentarios como Ana María Gazmuri, Emilia Schneider, Daniel Melo, Lorena Pizarro, Helia Molina y Erika Olivera, si bien algunos reconocieron "errores graves" en la implementación de los programas y la necesidad de introducir correcciones, defendieron la pertinencia y continuidad de estas iniciativas, reforzando su rol de apoyo psicosocial. Argumentaron que estos programas son fundamentales para resguardar los derechos humanos de los NNA trans y de género diverso, y que una suspensión abrupta podría dejarlos en una situación de vulnerabilidad. La diputada Schneider, por ejemplo, enfatizó que el enfoque debe estar en mejorar y no en eliminar herramientas que son vitales para muchos jóvenes. El diputado Gustavo Benavente también participó activamente en la discusión.

Tras la aprobación del informe por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, se espera que sus conclusiones y recomendaciones sean remitidas formalmente al Poder Ejecutivo, específicamente al Ministerio de Salud, para su análisis y eventual toma de decisiones. La cartera deberá pronunciarse sobre la viabilidad de suspender el PAIG y las implicancias de cesar los tratamientos hormonales en menores en la red pública. Paralelamente, la Contraloría General de la República recibirá los antecedentes para determinar si procede iniciar las auditorías solicitadas, lo que podría derivar en investigaciones administrativas o sumarios si se detectan irregularidades. Este hito marca un punto de inflexión en la política pública sobre identidad de género en Chile, abriendo un nuevo capítulo de debate y potenciales reformas legales y administrativas.

Para entender mejor


  • PAIG: Programa de Apoyo a la Identidad de Género. Iniciativa gubernamental enfocada en el acompañamiento de personas, incluyendo menores de edad, cuya identidad de género no coincide con su sexo registral.
  • NNA: Sigla utilizada comúnmente para referirse a Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Ley N°21.120: Ley que Reconoce y Da Protección al Derecho a la Identidad de Género. Permite a las personas solicitar la rectificación de su sexo y nombre registral cuando no coinciden con su identidad de género.
  • Duplas Psicosociales: Equipos profesionales, generalmente compuestos por un psicólogo/a y un trabajador/a social, que realizan evaluación, acompañamiento e intervención en diversos contextos sociales y de salud.
  • Bloqueo Puberal: Tratamiento médico reversible que consiste en la administración de fármacos para detener temporalmente el desarrollo de las características sexuales secundarias durante la pubertad (como el cambio de voz, crecimiento de vello, desarrollo mamario o menstruación).
  • Hormonación Cruzada: Tratamiento hormonal mediante el cual se administran hormonas (estrógenos o testosterona) para inducir el desarrollo de características físicas que se alinean con la identidad de género de una persona.
  • Enfoque de "Género Afirmativo": Modelo de atención que se centra en validar y apoyar la identidad de género expresada por una persona, sin cuestionarla, y acompañándola en su proceso.
  • Disforia de Género / Incongruencia de Género: Términos utilizados en el ámbito de la salud mental. La disforia de género se refiere al malestar o angustia clínicamente significativos que pueden sentir algunas personas cuando su identidad de género difiere del sexo asignado al nacer. La incongruencia de género es un término más reciente que describe la experiencia de que la identidad de género no coincide con el sexo asignado, sin que necesariamente implique malestar.
  • Sala: En el contexto del Congreso Nacional de Chile, se refiere al pleno de la Cámara de Diputadas y Diputados o del Senado, donde se votan los proyectos de ley e informes.
  • Comisión Especial Investigadora (CEI): Instancia parlamentaria con facultades fiscalizadoras, creada para reunir información sobre actos del Gobierno o de la administración del Estado. Sus conclusiones se plasman en un informe que es votado por la Sala.


Fuente información: https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx
Siguiente Anterior
*****