Autoridad sanitaria inicia sumario contra Municipalidad de Osorno
La Autoridad Sanitaria de la Provincia de Osorno confirmó el inicio de un sumario sanitario en contra de la Municipalidad de Osorno. La medida se adoptó tras una denuncia formal interpuesta por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, alertando sobre una grave contaminación por aguas servidas debido a deficiencias en el sistema de alcantarillado en el sector de Pichil. Esta crítica situación está afectando directamente la calidad de vida y la salud de los estudiantes de la Escuela Agroecológica de Pichil y de los habitantes de la Villa Pichil, quienes han reportado la presencia constante de olores nauseabundos y temen por las consecuencias sanitarias.
Una compleja situación sanitaria enfrenta la comunidad del sector de Pichil, en la comuna de Osorno, luego que la Autoridad Sanitaria Provincial decidiera abrir un sumario contra el municipio local. La investigación se origina por una "grave contaminación de aguas servidas por deficiencia en el sistema de alcantarillado", según detalla el comunicado de prensa N° 2251 emitido por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, organización que formalizó la denuncia.
La problemática, que se ha vuelto insostenible para los afectados, impacta de lleno en el quehacer diario de la Escuela Agroecológica de Pichil y de los residentes de la Villa Pichil. La Red Ambiental Ciudadana de Osorno, presidida por Ricardo Becerra Inostroza, ha sido el canal formal para visibilizar esta emergencia, actuando en representación de la comunidad preocupada.
El comunicado de la organización ambientalista incluye extractos de una carta enviada por el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Agroecológica de Pichil, que da cuenta de la magnitud del problema. En la misiva, los apoderados expresan su desesperación y preocupación: “-No tienen por qué las manipuladoras de alimentos verse en la obligación de trabajar insertas en una nube de olores a heces, mientras con el máximo de cuidado preparan el desayuno y el almuerzo para nuestros niños. Cabe mencionar que, existe incertidumbre por la contaminación de aguas servidas con las napas que pudiesen abastecer la APR.-No tienen por qué nuestros niños sufrir de náuseas y dolor de cabeza debido a los olores intensos a deposiciones mientras intentan almorzar. -No tienen por qué nuestra comunidad escolar verse en la obligación de aguantar ese hedor a diario”.
Estas declaraciones reflejan un ambiente cotidiano viciado por la fetidez, que no solo genera incomodidad, sino que también plantea serios riesgos para la salud. La exposición prolongada a ambientes contaminados con materia fecal puede derivar en enfermedades gastrointestinales, infecciones dérmicas y respiratorias, afectando con mayor severidad a niños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos. La preocupación se extiende a la posible contaminación de las fuentes de agua potable rural (APR), lo que agravaría aún más el escenario sanitario.
La decisión de la Autoridad Sanitaria de abrir un sumario implica el inicio de un proceso formal de investigación para determinar las responsabilidades y la magnitud de la infracción a la normativa sanitaria vigente. Este procedimiento puede incluir inspecciones en terreno, toma de muestras, análisis de laboratorio y la solicitud de informes técnicos tanto a la municipalidad como a otras entidades pertinentes. De comprobarse las deficiencias y el incumplimiento de la normativa, el municipio de Osorno podría enfrentar sanciones que van desde multas económicas hasta la exigencia de implementar medidas correctivas urgentes para solucionar el problema de fondo en el sistema de alcantarillado de Pichil.
La Red Ambiental Ciudadana de Osorno ha manifestado que continuará "apoyando a los estudiantes Escuela Agroecológica de Pichil y habitantes de Villa Pichil". Este respaldo es fundamental para las comunidades afectadas, que buscan una solución definitiva a un problema que atenta contra su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y a acceder a condiciones sanitarias dignas.
La situación en Pichil subraya la importancia de una adecuada gestión y mantención de los sistemas de saneamiento básico por parte de las entidades responsables. Las deficiencias en la infraestructura de alcantarillado no solo generan problemas ambientales, sino que también tienen un impacto directo en la salud pública y el bienestar de las comunidades, especialmente en sectores donde existen establecimientos educacionales.
Se espera que en los próximos días la Municipalidad de Osorno emita una declaración oficial respecto al sumario iniciado y las acciones que tomará para abordar la denuncia. Mientras tanto, la comunidad de Pichil permanece en alerta, esperando que las autoridades competentes actúen con celeridad para resolver esta grave crisis sanitaria que los aqueja. La fiscalización constante por parte de organizaciones ciudadanas como la Red Ambiental de Osorno resulta crucial para la detección y denuncia de este tipo de problemáticas, impulsando la acción de los organismos fiscalizadores del Estado.
Fuente información: Ricardo Becerra Inostroza
Una compleja situación sanitaria enfrenta la comunidad del sector de Pichil, en la comuna de Osorno, luego que la Autoridad Sanitaria Provincial decidiera abrir un sumario contra el municipio local. La investigación se origina por una "grave contaminación de aguas servidas por deficiencia en el sistema de alcantarillado", según detalla el comunicado de prensa N° 2251 emitido por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, organización que formalizó la denuncia.
La problemática, que se ha vuelto insostenible para los afectados, impacta de lleno en el quehacer diario de la Escuela Agroecológica de Pichil y de los residentes de la Villa Pichil. La Red Ambiental Ciudadana de Osorno, presidida por Ricardo Becerra Inostroza, ha sido el canal formal para visibilizar esta emergencia, actuando en representación de la comunidad preocupada.
El comunicado de la organización ambientalista incluye extractos de una carta enviada por el Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Agroecológica de Pichil, que da cuenta de la magnitud del problema. En la misiva, los apoderados expresan su desesperación y preocupación: “-No tienen por qué las manipuladoras de alimentos verse en la obligación de trabajar insertas en una nube de olores a heces, mientras con el máximo de cuidado preparan el desayuno y el almuerzo para nuestros niños. Cabe mencionar que, existe incertidumbre por la contaminación de aguas servidas con las napas que pudiesen abastecer la APR.-No tienen por qué nuestros niños sufrir de náuseas y dolor de cabeza debido a los olores intensos a deposiciones mientras intentan almorzar. -No tienen por qué nuestra comunidad escolar verse en la obligación de aguantar ese hedor a diario”.
Estas declaraciones reflejan un ambiente cotidiano viciado por la fetidez, que no solo genera incomodidad, sino que también plantea serios riesgos para la salud. La exposición prolongada a ambientes contaminados con materia fecal puede derivar en enfermedades gastrointestinales, infecciones dérmicas y respiratorias, afectando con mayor severidad a niños y personas con sistemas inmunológicos comprometidos. La preocupación se extiende a la posible contaminación de las fuentes de agua potable rural (APR), lo que agravaría aún más el escenario sanitario.
La decisión de la Autoridad Sanitaria de abrir un sumario implica el inicio de un proceso formal de investigación para determinar las responsabilidades y la magnitud de la infracción a la normativa sanitaria vigente. Este procedimiento puede incluir inspecciones en terreno, toma de muestras, análisis de laboratorio y la solicitud de informes técnicos tanto a la municipalidad como a otras entidades pertinentes. De comprobarse las deficiencias y el incumplimiento de la normativa, el municipio de Osorno podría enfrentar sanciones que van desde multas económicas hasta la exigencia de implementar medidas correctivas urgentes para solucionar el problema de fondo en el sistema de alcantarillado de Pichil.
La Red Ambiental Ciudadana de Osorno ha manifestado que continuará "apoyando a los estudiantes Escuela Agroecológica de Pichil y habitantes de Villa Pichil". Este respaldo es fundamental para las comunidades afectadas, que buscan una solución definitiva a un problema que atenta contra su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y a acceder a condiciones sanitarias dignas.
La situación en Pichil subraya la importancia de una adecuada gestión y mantención de los sistemas de saneamiento básico por parte de las entidades responsables. Las deficiencias en la infraestructura de alcantarillado no solo generan problemas ambientales, sino que también tienen un impacto directo en la salud pública y el bienestar de las comunidades, especialmente en sectores donde existen establecimientos educacionales.
Se espera que en los próximos días la Municipalidad de Osorno emita una declaración oficial respecto al sumario iniciado y las acciones que tomará para abordar la denuncia. Mientras tanto, la comunidad de Pichil permanece en alerta, esperando que las autoridades competentes actúen con celeridad para resolver esta grave crisis sanitaria que los aqueja. La fiscalización constante por parte de organizaciones ciudadanas como la Red Ambiental de Osorno resulta crucial para la detección y denuncia de este tipo de problemáticas, impulsando la acción de los organismos fiscalizadores del Estado.
Para entender mejor
- Autoridad Sanitaria: Organismo público, generalmente dependiente del Ministerio de Salud o sus Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud, encargado de fiscalizar el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes en el país para proteger la salud de la población. En este caso, se refiere a la oficina provincial de Osorno.
- Sumario Sanitario: Procedimiento administrativo, instruido y tramitado por la Autoridad Sanitaria, que tiene por objeto investigar hechos que pudieren constituir infracciones a las leyes y reglamentos sanitarios. De comprobarse la infracción, puede concluir con la aplicación de sanciones (amonestaciones, multas, clausuras, etcétera) y la orden de medidas para corregir la situación.
- Aguas Servidas: También conocidas como aguas residuales o aguas negras. Son aquellas aguas que han sido utilizadas en actividades domésticas, industriales o comerciales y que, por ende, contienen desechos orgánicos, materia fecal, productos químicos y otros contaminantes. Su manejo y tratamiento inadecuado representa un grave riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
- APR (Agua Potable Rural): Sistema de abastecimiento de agua potable para comunidades rurales en Chile. Estos sistemas son generalmente diseñados, construidos y administrados con participación de la propia comunidad organizada (Comités o Cooperativas de Agua Potable Rural), con apoyo técnico y financiero del Estado, principalmente a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas. La contaminación de las napas subterráneas que abastecen un APR es un riesgo crítico.
- Red Ambiental Ciudadana de Osorno: Organización no gubernamental (ONG) de carácter local, conformada por ciudadanos preocupados por la protección del medio ambiente y la calidad de vida en la comuna y provincia de Osorno. Realizan acciones de denuncia, fiscalización ciudadana y educación ambiental.
- Napas subterráneas: Acuíferos o bolsones de agua ubicados bajo la superficie terrestre. Son una fuente importante de agua dulce, utilizada para consumo humano, riego y otros fines, especialmente en zonas rurales a través de pozos y sistemas de APR.
Fuente información: Ricardo Becerra Inostroza