Avances y desafíos en Seguridad Laboral en Osorno y el país
En el marco del programa "Cámara en Acción" de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Osorno, el nuevo gerente de Mutual de Seguridad en la provincia, Julio Bahr, junto al vicepresidente local de la CChC, Claudio Angulo, abordaron la crucial importancia de la seguridad y salud en el trabajo. Detallaron el panorama actual, los servicios disponibles para empresas y trabajadores, el impacto de normativas como la Ley Karin, y las estadísticas que revelan la realidad de los accidentes laborales y de trayecto, enfatizando un llamado a la acción colectiva para fomentar una cultura preventiva integral.
La seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores se posicionan como ejes centrales en la gestión de las empresas y gremios en Osorno y a nivel nacional. Así lo manifestaron Julio Bahr, recién asumido gerente de la agencia Mutual de Seguridad en Osorno, y Claudio Angulo, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Osorno y presidente de su Comisión de Seguridad, durante su participación en el programa gremial "Cámara en Acción".
Julio Bahr, quien asumió su cargo en abril tras 15 años de experiencia en empresas constructoras vinculadas a la mutualidad desde la perspectiva del cliente, destacó la creciente conciencia sobre la importancia de la seguridad tanto en empresas como en trabajadores. "Es impresionante cómo ha crecido esta conciencia", señaló Bahr, refiriéndose a la evolución observada en la última década y media.
Mutual de Seguridad, una de las cuatro mutualidades existentes en Chile (junto a la ACHS, IST e ISL, esta última estatal), protege a nivel nacional a cerca de 2.5 millones de trabajadores y 130 mil empresas. Según Bahr, el 32% de los trabajadores chilenos adheridos al sistema de seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales pertenecen a Mutual de Seguridad. En la provincia de Osorno, la mutualidad no solo se enfoca en el rubro de la construcción, sino que extiende su cobertura a diversos sectores productivos.
Un aspecto histórico relevante mencionado fue el origen de Mutual de Seguridad, que nació hace 59 años por iniciativa de la CChC, anticipándose a la promulgación de la Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en 1968. "Ya se anticipó en este caso el gremio de la construcción", indicó Bahr, subrayando la visión del gremio que en 1966 ya visualizaba esta necesidad.
El enfoque principal de la mutualidad, según su gerente en Osorno, es la prevención. "Lo que busca en primera instancia es proteger al trabajador. ¿Y cómo lo protegemos? Haciendo temas preventivos", afirmó Bahr. Además de la prevención, la mutual cubre aspectos curativos, hospitalarios y los subsidios económicos por días de reposo. Entre los servicios ofrecidos se cuentan atenciones de salud y un amplio abanico de capacitaciones adaptadas a la realidad de cada empresa, incluyendo programas para líderes y supervisores, ya que "la responsabilidad de la seguridad no solamente del gerente o los dueños, la responsabilidad es de todos".
Un tema emergente es la salud mental en el trabajo, cuya importancia se ha visto acrecentada, especialmente tras la pandemia, con un notable aumento en las licencias psiquiátricas. En este contexto, la Ley Karin, que entró en vigor en agosto de 2023, obliga a las empresas a contar con programas para enfrentar situaciones de acoso sexual y laboral, estableciendo protocolos de denuncia y actuación que pueden involucrar a la Dirección del Trabajo (DT) y a las mutualidades en caso de derivar en enfermedades profesionales de tipo mental.
Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), Mutual de Seguridad ha implementado "Mutual Asesoría", una iniciativa para acercar sus servicios y conocimientos a este segmento empresarial que, en muchos casos, desconoce los beneficios y coberturas a los que puede acceder. Bahr también resaltó la capacidad de la red hospitalaria de la mutual, incluyendo el Hospital Clínico Mutual de Seguridad en Santiago, donde se han registrado recuperaciones "increíbles" de trabajadores tras accidentes graves.
Claudio Angulo, aportando datos estadísticos relevantes para el año 2024, señaló que los accidentes de trayecto representan un 28% del total de accidentes calificados como laborales, mientras que el 72% ocurre directamente en el lugar de trabajo. Las cifras también muestran diferencias por género: las mujeres sufren el 38% de los accidentes laborales y un preocupante 53% de los accidentes de trayecto. En contraste, los hombres representan el 62% de los accidentes laborales y el 47% de los de trayecto.
Respecto a los tipos de lesiones más comunes, tanto en hombres como en mujeres, los miembros superiores ocupan el primer lugar, seguidos por los miembros inferiores y, en tercer lugar, las lesiones en la cabeza. Angulo, quien también es ingeniero en prevención de riesgos, enfatizó la importancia de investigar y calificar adecuadamente los accidentes, considerando incluso las preexistencias, un proceso para el cual las mutuales cuentan con médicos especializados. Los tiempos de respuesta para la calificación de accidentes han mejorado, situándose generalmente por debajo del mes.
Desde la CChC Osorno, la Comisión de Seguridad, liderada por Angulo, trabaja activamente para resguardar el bienestar de los trabajadores y apoyar a las empresas socias. Esta comisión, con mandato nacional, se reúne mensualmente y colabora con entidades como Mutual de Seguridad y la Dirección del Trabajo para impartir capacitaciones y abordar brechas de seguridad. Actualmente, seis empresas socias participan activamente en la comisión local.
Un foco crítico para la CChC es el compromiso "Cero Fatal", una iniciativa firmada por todos sus socios a nivel nacional. "El cero fatal para nosotros es muy importante como gremio", recalcó Angulo, reconociendo que los accidentes graves y fatales, lamentablemente, siguen ocurriendo en la construcción, siendo los trabajos en altura y los riesgos eléctricos las principales causas.
Angulo explicó conceptos clave como "accidentabilidad" (número de accidentes versus número de trabajadores) y "siniestralidad" (consecuencia en días de reposo), factores que impactan directamente en las tasas de cotización que pagan las empresas por el seguro obligatorio, cuyo costo es asumido íntegramente por el empleador.
La legislación chilena mandata a las empresas la constitución de Comités Paritarios y, dependiendo de su tamaño, la contratación de expertos en prevención de riesgos. Angulo valoró que muchas Pymes constructoras, aun sin obligación legal, invierten en prevencionistas.
Ambos entrevistados coincidieron en la necesidad de una mayor educación y difusión sobre los derechos y deberes en materia de seguridad laboral. "Todo trabajador en Chile que es un trabajador dependiente, debe contar con un seguro obligatorio que es un seguro social que es el de accidentes del trabajo de enfermedades profesionales", recordó Angulo. Este seguro, administrado por las mutualidades o el ISL, cubre prevención, atención médica y subsidios.
Se hizo hincapié en la importancia de los exámenes preocupacionales, no con fines discriminatorios, sino para adecuar las tareas a las condiciones del trabajador o implementar programas específicos, como en el caso de trabajos en altura para personas con hipertensión. Para las empresas nuevas, se aplica un "riesgo presunto" para determinar su tasa de cotización inicial, la cual se ajusta posteriormente según su historial (Decreto 67).
Mirando al futuro, se identificó la necesidad de adaptar las estrategias preventivas a los riesgos emergentes, como los asociados al teletrabajo y, de forma creciente, los problemas de salud mental. Afortunadamente, se percibe una mayor involucración de las gerencias en estos temas, trascendiendo el ámbito exclusivo de los expertos en prevención.
Finalmente, se extendió un llamado a la comunidad en general a informarse y tomar conciencia, y a las empresas a acercarse a instituciones como la CChC Osorno y Mutual de Seguridad para recibir asesoría. "Hoy día queremos que él (trabajador) salga de la casa, vaya a trabajar y vuelva a su casa sano y seguro", concluyó Angulo, resumiendo el objetivo primordial de todos los esfuerzos en seguridad laboral.
Fuente información: Agencia MI
La seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores se posicionan como ejes centrales en la gestión de las empresas y gremios en Osorno y a nivel nacional. Así lo manifestaron Julio Bahr, recién asumido gerente de la agencia Mutual de Seguridad en Osorno, y Claudio Angulo, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Osorno y presidente de su Comisión de Seguridad, durante su participación en el programa gremial "Cámara en Acción".
Julio Bahr, quien asumió su cargo en abril tras 15 años de experiencia en empresas constructoras vinculadas a la mutualidad desde la perspectiva del cliente, destacó la creciente conciencia sobre la importancia de la seguridad tanto en empresas como en trabajadores. "Es impresionante cómo ha crecido esta conciencia", señaló Bahr, refiriéndose a la evolución observada en la última década y media.
Mutual de Seguridad, una de las cuatro mutualidades existentes en Chile (junto a la ACHS, IST e ISL, esta última estatal), protege a nivel nacional a cerca de 2.5 millones de trabajadores y 130 mil empresas. Según Bahr, el 32% de los trabajadores chilenos adheridos al sistema de seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales pertenecen a Mutual de Seguridad. En la provincia de Osorno, la mutualidad no solo se enfoca en el rubro de la construcción, sino que extiende su cobertura a diversos sectores productivos.
Un aspecto histórico relevante mencionado fue el origen de Mutual de Seguridad, que nació hace 59 años por iniciativa de la CChC, anticipándose a la promulgación de la Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en 1968. "Ya se anticipó en este caso el gremio de la construcción", indicó Bahr, subrayando la visión del gremio que en 1966 ya visualizaba esta necesidad.
Servicios y enfoque preventivo
El enfoque principal de la mutualidad, según su gerente en Osorno, es la prevención. "Lo que busca en primera instancia es proteger al trabajador. ¿Y cómo lo protegemos? Haciendo temas preventivos", afirmó Bahr. Además de la prevención, la mutual cubre aspectos curativos, hospitalarios y los subsidios económicos por días de reposo. Entre los servicios ofrecidos se cuentan atenciones de salud y un amplio abanico de capacitaciones adaptadas a la realidad de cada empresa, incluyendo programas para líderes y supervisores, ya que "la responsabilidad de la seguridad no solamente del gerente o los dueños, la responsabilidad es de todos".
Un tema emergente es la salud mental en el trabajo, cuya importancia se ha visto acrecentada, especialmente tras la pandemia, con un notable aumento en las licencias psiquiátricas. En este contexto, la Ley Karin, que entró en vigor en agosto de 2023, obliga a las empresas a contar con programas para enfrentar situaciones de acoso sexual y laboral, estableciendo protocolos de denuncia y actuación que pueden involucrar a la Dirección del Trabajo (DT) y a las mutualidades en caso de derivar en enfermedades profesionales de tipo mental.
Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), Mutual de Seguridad ha implementado "Mutual Asesoría", una iniciativa para acercar sus servicios y conocimientos a este segmento empresarial que, en muchos casos, desconoce los beneficios y coberturas a los que puede acceder. Bahr también resaltó la capacidad de la red hospitalaria de la mutual, incluyendo el Hospital Clínico Mutual de Seguridad en Santiago, donde se han registrado recuperaciones "increíbles" de trabajadores tras accidentes graves.
Estadísticas y accidentes de trayecto
Claudio Angulo, aportando datos estadísticos relevantes para el año 2024, señaló que los accidentes de trayecto representan un 28% del total de accidentes calificados como laborales, mientras que el 72% ocurre directamente en el lugar de trabajo. Las cifras también muestran diferencias por género: las mujeres sufren el 38% de los accidentes laborales y un preocupante 53% de los accidentes de trayecto. En contraste, los hombres representan el 62% de los accidentes laborales y el 47% de los de trayecto.
Respecto a los tipos de lesiones más comunes, tanto en hombres como en mujeres, los miembros superiores ocupan el primer lugar, seguidos por los miembros inferiores y, en tercer lugar, las lesiones en la cabeza. Angulo, quien también es ingeniero en prevención de riesgos, enfatizó la importancia de investigar y calificar adecuadamente los accidentes, considerando incluso las preexistencias, un proceso para el cual las mutuales cuentan con médicos especializados. Los tiempos de respuesta para la calificación de accidentes han mejorado, situándose generalmente por debajo del mes.
El rol de la CChC y el compromiso "Cero Fatal"
Desde la CChC Osorno, la Comisión de Seguridad, liderada por Angulo, trabaja activamente para resguardar el bienestar de los trabajadores y apoyar a las empresas socias. Esta comisión, con mandato nacional, se reúne mensualmente y colabora con entidades como Mutual de Seguridad y la Dirección del Trabajo para impartir capacitaciones y abordar brechas de seguridad. Actualmente, seis empresas socias participan activamente en la comisión local.
Un foco crítico para la CChC es el compromiso "Cero Fatal", una iniciativa firmada por todos sus socios a nivel nacional. "El cero fatal para nosotros es muy importante como gremio", recalcó Angulo, reconociendo que los accidentes graves y fatales, lamentablemente, siguen ocurriendo en la construcción, siendo los trabajos en altura y los riesgos eléctricos las principales causas.
Angulo explicó conceptos clave como "accidentabilidad" (número de accidentes versus número de trabajadores) y "siniestralidad" (consecuencia en días de reposo), factores que impactan directamente en las tasas de cotización que pagan las empresas por el seguro obligatorio, cuyo costo es asumido íntegramente por el empleador.
La legislación chilena mandata a las empresas la constitución de Comités Paritarios y, dependiendo de su tamaño, la contratación de expertos en prevención de riesgos. Angulo valoró que muchas Pymes constructoras, aun sin obligación legal, invierten en prevencionistas.
Educación y proyección futura
Ambos entrevistados coincidieron en la necesidad de una mayor educación y difusión sobre los derechos y deberes en materia de seguridad laboral. "Todo trabajador en Chile que es un trabajador dependiente, debe contar con un seguro obligatorio que es un seguro social que es el de accidentes del trabajo de enfermedades profesionales", recordó Angulo. Este seguro, administrado por las mutualidades o el ISL, cubre prevención, atención médica y subsidios.
Se hizo hincapié en la importancia de los exámenes preocupacionales, no con fines discriminatorios, sino para adecuar las tareas a las condiciones del trabajador o implementar programas específicos, como en el caso de trabajos en altura para personas con hipertensión. Para las empresas nuevas, se aplica un "riesgo presunto" para determinar su tasa de cotización inicial, la cual se ajusta posteriormente según su historial (Decreto 67).
Mirando al futuro, se identificó la necesidad de adaptar las estrategias preventivas a los riesgos emergentes, como los asociados al teletrabajo y, de forma creciente, los problemas de salud mental. Afortunadamente, se percibe una mayor involucración de las gerencias en estos temas, trascendiendo el ámbito exclusivo de los expertos en prevención.
Finalmente, se extendió un llamado a la comunidad en general a informarse y tomar conciencia, y a las empresas a acercarse a instituciones como la CChC Osorno y Mutual de Seguridad para recibir asesoría. "Hoy día queremos que él (trabajador) salga de la casa, vaya a trabajar y vuelva a su casa sano y seguro", concluyó Angulo, resumiendo el objetivo primordial de todos los esfuerzos en seguridad laboral.
Para entender mejor
- ACHS: Asociación Chilena de Seguridad. Mutualidad privada.
- CChC: Cámara Chilena de la Construcción. Asociación gremial que agrupa a empresas del sector construcción.
- Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Organismos técnicos de participación conjunta entre empresa y trabajadores, destinados a detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Obligatorios en empresas con más de 25 trabajadores.
- Decreto Supremo N°67: Reglamento para la aplicación de la Ley N° 16.744, que establece normas sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
- Dirección del Trabajo (DT): Servicio público chileno encargado de fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral y previsional.
- ISL: Instituto de Seguridad Laboral. Mutualidad estatal.
- IST: Instituto de Seguridad del Trabajo. Mutualidad privada.
- Ley 16.744: Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales en Chile. Es un seguro social obligatorio.
- Ley Karin (Ley N° 21.643): Modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.
- Mutual de Seguridad: Corporación privada sin fines de lucro, administradora del seguro de la Ley 16.744.
- PEC: Programa Empresa Competitiva. Certificación de Mutual de Seguridad para empresas.
- Pymes: Pequeñas y Medianas Empresas.
- Seguro Escolar: Seguro que protege a los estudiantes regulares de establecimientos fiscales o particulares, desde el nivel de transición de la educación parvularia hasta la enseñanza media, y de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado, contra los accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional o profesional. Es financiado en parte por el sistema de seguro de accidentes del trabajo.
Fuente información: Agencia MI