Muerte de niña de 3 años gatilla auditoría e investigación sumaria
Una niña de tres años, identificada con las iniciales E.P.D., falleció este miércoles 14 de mayo mientras era trasladada en un bus desde Calbuco hacia el Hospital de Puerto Montt. La menor había sido atendida previamente en el Hospital de Calbuco los días lunes 12 y martes 13 de mayo, sin que se dispusiera su derivación oportuna. Ante la gravedad de los hechos, la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, anunció el inicio de una auditoría clínica y una investigación sumaria para determinar las responsabilidades. El caso ha desatado una profunda consternación en la comunidad y ha generado enérgicas reacciones de autoridades locales, quienes exigen respuestas y mejoras urgentes en la atención sanitaria de la comuna.
Un profundo pesar y una serie de cuestionamientos ha generado el trágico fallecimiento de una niña de tres años, ocurrido durante la jornada del miércoles 14 de mayo. La menor, cuyas iniciales son E.P.D., perdió la vida mientras su madre la trasladaba en un bus de recorrido público desde la comuna de Calbuco con destino al Hospital Regional de Puerto Montt, en busca de atención médica especializada que, según denuncias, no habría recibido oportunamente en el recinto asistencial calbucano.
La directora del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Bárbara Del Pino, confirmó la lamentable noticia durante un punto de prensa realizado ayer jueves 15 de mayo. “Primero queremos decir que lamentamos profundamente el deceso de esta menor”, expresó Del Pino. Detalló que “el miércoles venía viajando desde Calbuco, acompañada por su mamá, a una consulta en la urgencia del hospital de Puerto Montt”.
Debido a que la niña había consultado en el Hospital de Calbuco los días 12 y 13 de mayo, siendo en ambas ocasiones enviada de regreso a su domicilio sin una derivación al centro de mayor complejidad, la directora del SSR informó la instrucción inmediata de medidas fiscalizadoras. “Se ha instruido la realización de una auditoría clínica, así como una investigación sumaria para esclarecer lo ocurrido con su atención”, afirmó la autoridad sanitaria. “Por respeto a su familia, hemos solicitado que estas diligencias se realicen lo más pronto posible. Hacemos un llamado a la prudencia y al respeto por su familia, que sabemos está profundamente consternada”, agregó.
Del Pino también señaló que desde la institución se pondrán en contacto con los familiares de la pequeña para ofrecerles el apoyo y la asistencia necesarios en este difícil momento. “Desde la Dirección del Servicio de Salud queremos más que nadie esclarecer qué fue lo ocurrido. Una vez más, nuestras condolencias a su familia”, concluyó.
El deceso de la menor ha reavivado la preocupación por la situación de la salud infantil en Calbuco, una comuna que, según cifras oficiales, presenta indicadores preocupantes. De acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, durante el año 2024, Calbuco registró una tasa de mortalidad infantil de 8,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Esta cifra supera considerablemente el promedio nacional, que se situó en 5,6, y el promedio regional de Los Lagos, que fue de 5,5.
A esta alarmante estadística se suman otros factores socioeconómicos que impactan directamente en la salud de la población. Datos de 2023 revelan que el 53,7% de los habitantes de Calbuco vivía en hogares sin acceso a servicios básicos, mientras que un 11,9% enfrentaba condiciones de hacinamiento, evidenciando una precariedad estructural que agudiza las vulnerabilidades sanitarias.
Frente a este panorama y la reciente tragedia, el alcalde de Calbuco, Marco Silva, reaccionó con dureza, exigiendo la renuncia inmediata del director del Hospital de Calbuco, Diego Alonso, a quien responsabilizó directamente por la deficiente atención que habría recibido la niña.
Silva también dirigió sus críticas hacia la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, recordando que hace aproximadamente un mes, la autoridad sanitaria visitó la comuna para inaugurar un mamógrafo y anunciar que el hospital local sería considerado de mediana complejidad. “¿De qué sirve una distinción cuando no tenemos ni siquiera un pediatra? La gente muere esperando atención. Basta de promesas incumplidas”, sentenció el alcalde.
La familia de la pequeña E.P.D., sumida en el dolor, también ha levantado la voz exigiendo explicaciones y, sobre todo, medidas concretas para evitar que una situación similar se repita. Nancy Soto, abuela de la niña fallecida, manifestó con entereza: “No descansaremos hasta que Calbuco tenga un pediatra. Mi hija no debió morir. Queremos que esto no le vuelva a pasar a ningún niño”.
Desde el municipio de Calbuco se anunció que brindarán todo el respaldo necesario a la familia para emprender las acciones legales que estimen convenientes. Además, informaron que solicitarán formalmente una auditoría externa al Hospital de Calbuco, paralela a la anunciada por el SSR, con el objetivo de obtener la máxima transparencia en el esclarecimiento de los hechos que rodearon la atención de la menor.
Fuente información: Néstor Manquian, Club de Emergencias Décima Región
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un profundo pesar y una serie de cuestionamientos ha generado el trágico fallecimiento de una niña de tres años, ocurrido durante la jornada del miércoles 14 de mayo. La menor, cuyas iniciales son E.P.D., perdió la vida mientras su madre la trasladaba en un bus de recorrido público desde la comuna de Calbuco con destino al Hospital Regional de Puerto Montt, en busca de atención médica especializada que, según denuncias, no habría recibido oportunamente en el recinto asistencial calbucano.
La directora del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Bárbara Del Pino, confirmó la lamentable noticia durante un punto de prensa realizado ayer jueves 15 de mayo. “Primero queremos decir que lamentamos profundamente el deceso de esta menor”, expresó Del Pino. Detalló que “el miércoles venía viajando desde Calbuco, acompañada por su mamá, a una consulta en la urgencia del hospital de Puerto Montt”.
Debido a que la niña había consultado en el Hospital de Calbuco los días 12 y 13 de mayo, siendo en ambas ocasiones enviada de regreso a su domicilio sin una derivación al centro de mayor complejidad, la directora del SSR informó la instrucción inmediata de medidas fiscalizadoras. “Se ha instruido la realización de una auditoría clínica, así como una investigación sumaria para esclarecer lo ocurrido con su atención”, afirmó la autoridad sanitaria. “Por respeto a su familia, hemos solicitado que estas diligencias se realicen lo más pronto posible. Hacemos un llamado a la prudencia y al respeto por su familia, que sabemos está profundamente consternada”, agregó.
Del Pino también señaló que desde la institución se pondrán en contacto con los familiares de la pequeña para ofrecerles el apoyo y la asistencia necesarios en este difícil momento. “Desde la Dirección del Servicio de Salud queremos más que nadie esclarecer qué fue lo ocurrido. Una vez más, nuestras condolencias a su familia”, concluyó.
Crisis sanitaria y reclamos en Calbuco
El deceso de la menor ha reavivado la preocupación por la situación de la salud infantil en Calbuco, una comuna que, según cifras oficiales, presenta indicadores preocupantes. De acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile, durante el año 2024, Calbuco registró una tasa de mortalidad infantil de 8,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Esta cifra supera considerablemente el promedio nacional, que se situó en 5,6, y el promedio regional de Los Lagos, que fue de 5,5.
A esta alarmante estadística se suman otros factores socioeconómicos que impactan directamente en la salud de la población. Datos de 2023 revelan que el 53,7% de los habitantes de Calbuco vivía en hogares sin acceso a servicios básicos, mientras que un 11,9% enfrentaba condiciones de hacinamiento, evidenciando una precariedad estructural que agudiza las vulnerabilidades sanitarias.
Frente a este panorama y la reciente tragedia, el alcalde de Calbuco, Marco Silva, reaccionó con dureza, exigiendo la renuncia inmediata del director del Hospital de Calbuco, Diego Alonso, a quien responsabilizó directamente por la deficiente atención que habría recibido la niña.
- “No podemos permitir que en Calbuco se sigan perdiendo vidas por la precaria atención médica que hoy tenemos. Nuestra comunidad está dolida y exige justicia. He solicitado la destitución del director del hospital porque aquí se actuó tarde y mal. No más indiferencia con nuestra gente”, declaró enfáticamente el jefe comunal.
Silva también dirigió sus críticas hacia la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara Del Pino, recordando que hace aproximadamente un mes, la autoridad sanitaria visitó la comuna para inaugurar un mamógrafo y anunciar que el hospital local sería considerado de mediana complejidad. “¿De qué sirve una distinción cuando no tenemos ni siquiera un pediatra? La gente muere esperando atención. Basta de promesas incumplidas”, sentenció el alcalde.
La familia de la pequeña E.P.D., sumida en el dolor, también ha levantado la voz exigiendo explicaciones y, sobre todo, medidas concretas para evitar que una situación similar se repita. Nancy Soto, abuela de la niña fallecida, manifestó con entereza: “No descansaremos hasta que Calbuco tenga un pediatra. Mi hija no debió morir. Queremos que esto no le vuelva a pasar a ningún niño”.
Desde el municipio de Calbuco se anunció que brindarán todo el respaldo necesario a la familia para emprender las acciones legales que estimen convenientes. Además, informaron que solicitarán formalmente una auditoría externa al Hospital de Calbuco, paralela a la anunciada por el SSR, con el objetivo de obtener la máxima transparencia en el esclarecimiento de los hechos que rodearon la atención de la menor.
Para entender mejor
- Servicio de Salud del Reloncaví (SSR): Organismo estatal descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud de Chile, encargado de la gestión y articulación de la red asistencial pública en las provincias de Llanquihue y Palena, en la Región de Los Lagos. Su función es garantizar el acceso a la salud de la población en su territorio.
- Auditoría Clínica: Proceso de revisión sistemática y crítica de la calidad de la atención médica, incluyendo los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el uso de los recursos y los resultados obtenidos. Busca identificar áreas de mejora y eventuales responsabilidades.
- Investigación Sumaria: Procedimiento administrativo breve y concentrado, regulado por el Estatuto Administrativo en Chile, que tiene por objeto verificar la existencia de hechos que podrían constituir una infracción a las obligaciones funcionarias y determinar la eventual participación y responsabilidad de los funcionarios públicos involucrados.
- Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS): Unidad técnica del Ministerio de Salud de Chile responsable de la recopilación, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales del sector salud del país.
- Tasa de Mortalidad Infantil: Indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en un determinado período. Es un reflejo importante de las condiciones de salud y socioeconómicas de una población.
- Hospital de Mediana Complejidad: Establecimiento de salud que cuenta con especialidades básicas (medicina interna, cirugía, pediatría, ginecoobstetricia), servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico más avanzados que un hospital de baja complejidad, y capacidad para resolver patologías que no requieren el máximo nivel de especialización.
Fuente información: Néstor Manquian, Club de Emergencias Décima Región
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/